Grado 10

Grado 10


Estructura Atómica


Los átomos son los bloques fundamentales de construcción de la materia. Todo lo que vemos, tocamos e interactuamos está compuesto de átomos. Para entender la química en profundidad, es necesario comprender el concepto de estructura atómica. En esta lección, exploraremos los componentes de un átomo, cómo interactúan y cómo forman la base de toda la materia.

Estructura básica del átomo

Un átomo está compuesto principalmente por tres tipos de partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Estas partículas están dispuestas de una manera específica que define cada elemento en la tabla periódica. Veamos detenidamente cada componente:

  • Protones: Estas son partículas cargadas positivamente que se encuentran en el núcleo, la parte central del átomo. El número de protones en el núcleo de un átomo se conoce como el número atómico, y identifica de manera única a un elemento. Por ejemplo, el hidrógeno tiene un protón, por lo que su número atómico es 1.
  • Neutrones: Los neutrones son partículas neutras, lo que significa que no tienen carga eléctrica. Residen en el núcleo junto con los protones. Los átomos del mismo elemento pueden tener diferentes números de neutrones, formando diferentes isótopos.
  • Electrones: Los electrones son partículas cargadas negativamente que orbitan el núcleo. La disposición de los electrones en un átomo es importante porque determina cómo interactuarán los átomos en reacciones químicas.

Visualización del átomo

Para visualizar un átomo, imagina un pequeño sistema solar:

Núcleo Electrón

En este modelo simple, el núcleo está en el centro y los electrones orbitan a su alrededor, tal como los planetas orbitan alrededor del sol. La realidad es más compleja, pero este modelo nos brinda una comprensión básica de la estructura atómica.

Centro

El núcleo de un átomo es increíblemente denso. Contiene casi toda la masa del átomo, aunque es muy pequeño en relación con el tamaño total del átomo. Por ejemplo, el núcleo atómico tiene un diámetro de aproximadamente 1.7 x 10 -15 m, mientras que todo el átomo tiene un diámetro de aproximadamente 1 x 10 -10 m.

El número de protones en el núcleo define el elemento. Por eso los elementos están organizados en la tabla periódica según el número atómico. Cambiar el número de protones en un átomo crea un elemento completamente diferente.

Ejemplo: El elemento carbono tiene seis protones. Si agregas un protón más, el elemento se convierte en nitrógeno, que tiene siete protones.

Isótopos y neutrones

Mientras que el número de protones determina el elemento real, el número de neutrones puede variar. Los átomos con el mismo número de protones pero diferente número de neutrones se llaman isótopos.

Un ejemplo icónico de un isótopo es el átomo de carbono:

Carbono-12: 6 Protones, 6 Neutrones Carbono-13: 6 Protones, 7 Neutrones Carbono-14: 6 Protones, 8 Neutrones

Todos los átomos de carbono tienen seis protones, pero el número de neutrones puede variar. Los isótopos pueden tener diferentes propiedades. Algunos son estables, mientras que otros son radiactivos y decaen con el tiempo.

Electrón: Los mundos exteriores

Los electrones orbitan alrededor del núcleo en niveles de energía o capas. La primera capa puede tener hasta dos electrones, la segunda hasta ocho, y así sucesivamente según la regla general 2n 2, donde n es el nivel de la capa.

La distribución de los electrones entre estas capas es única para cada elemento y se llama su configuración electrónica. Esta configuración dicta cómo un átomo se enlazará y reaccionará con otros.

Ejemplo de configuración electrónica

Veamos la configuración electrónica del oxígeno, que tiene número atómico 8:

Total de electrones en oxígeno = 8 Capa 1: 2 electrones Capa 2: 6 electrones Configuración Electrónica: 1s² 2s² 2p⁴

Átomos en reacciones

Los átomos rara vez existen aislados. La mayoría de las sustancias existen como compuestos y moléculas. Las interacciones entre los electrones de diferentes átomos dan lugar a la formación de enlaces químicos, formando compuestos.

Enlace covalente: Esto ocurre cuando los átomos comparten pares de electrones. Los electrones compartidos permiten que cada átomo logre una configuración electrónica estable. Un ejemplo de esto es la molécula de agua (H 2 O), donde el oxígeno comparte electrones con dos átomos de hidrógeno:

Hidrógeno: 1 electrón Oxígeno: 6 electrones externos HOH
H H O

Enlaces iónicos: En contraste, los enlaces iónicos se forman cuando un átomo dona un electrón a otro. Los átomos cargados resultantes, o iones, se atraen entre sí. Un ejemplo clásico de esto es el cloruro de sodio (NaCl), donde el sodio dona un electrón al cloro:

Na ➜ Na⁺ + e⁻ Cl + e⁻ ➜ Cl⁻ Na⁺Cl⁻

Conclusión: La importancia de la estructura atómica

La estructura de los átomos es central para nuestra comprensión de la química. Los electrones, protones y neutrones de cada átomo se combinan para formar elementos, que luego forman compuestos y sustancias. Al aprender sobre la estructura atómica, podemos predecir cómo interactuarán diferentes sustancias, explorar nuevas reacciones químicas y desarrollar nuevos materiales.

El estudio de los átomos y sus componentes sigue siendo un campo de investigación científica extensa, ayudándonos a desentrañar los misterios del universo y la naturaleza fundamental de la materia.


Grado 10 → 2


U
username
0%
completado en Grado 10


Comentarios