Grado 10

Grado 10Estructura Atómica


Desarrollo histórico del modelo atómico


El concepto del átomo ha evolucionado considerablemente a lo largo de los siglos, con muchos científicos contribuyendo al desarrollo de modelos atómicos. Cada modelo ha proporcionado un mejor entendimiento de la estructura y comportamiento atómico. En este extenso artículo, exploraremos las contribuciones de cuatro científicos destacados: John Dalton, JJ Thomson, Ernest Rutherford y Niels Bohr. Discutiremos en profundidad los principios de sus modelos atómicos y cómo cada modelo se basa en el anterior.

El modelo atómico de John Dalton

John Dalton, un químico y físico inglés, es mejor conocido por su trabajo a principios del siglo XIX. La teoría atómica de Dalton fue el primer paso hacia la comprensión moderna de los átomos. Los puntos principales de la teoría atómica de Dalton son los siguientes:

  • Toda la materia está compuesta de diminutas e indivisibles partículas llamadas átomos.
  • Los átomos de un elemento dado son similares en masa y propiedades.
  • Los átomos no pueden ser creados ni destruidos en una reacción química; más bien, se reorganizan.
  • Los átomos de diferentes elementos se combinan en proporciones de números enteros simples para formar compuestos.

El modelo de Dalton fue representado por esferas sólidas e indivisibles. Sin embargo, aunque este modelo explicó muchas reacciones químicas, no pudo explicar la estructura interna del átomo.

Átomo

El modelo de pudín de ciruelas de J.J. Thomson

En 1897, el físico británico J.J. Thomson descubrió el electrón, una partícula subatómica con carga negativa. Este descubrimiento demostró que los átomos no eran indivisibles, como había pensado Dalton. Thomson propuso el modelo de "pudín de ciruelas", en el cual los átomos estaban compuestos por electrones rodeados por una sopa de carga positiva.

  • Los electrones están distribuidos en una esfera cargada positivamente, como ciruelas dentro de un pudín.
  • La carga total del átomo es neutral, porque las cargas positivas y negativas están equilibradas.

El modelo de pudín de ciruelas fue un avance importante porque introdujo el concepto de partículas subatómicas. Sin embargo, no logró representar con precisión cómo estaban estructuradas estas partículas dentro del átomo.

Modelo del Pudín

El modelo atómico de Ernest Rutherford

En 1911, el físico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford llevó a cabo el famoso experimento de la lámina de oro, que condujo a una nueva comprensión de la estructura atómica. El experimento de Rutherford consistía en disparar partículas alfa a una delgada lámina de oro y observar su patrón de dispersión.

Las principales observaciones del experimento de Rutherford fueron las siguientes:

  • La mayoría de las partículas alfa pasaron directamente a través de la lámina, mostrando que el átomo es principalmente espacio vacío.
  • Algunas de las partículas fueron desviadas en grandes ángulos, indicando la presencia de un centro denso y cargado positivamente, ahora conocido como núcleo.

Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo, que incluye:

  • Un núcleo pequeño y denso que contiene protones con carga positiva y neutrones neutros.
  • Los electrones girando alrededor del núcleo son como planetas girando alrededor del sol.
Modelo Atómico

Aunque el modelo de Rutherford mejoró en gran medida nuestra comprensión de la estructura atómica, no pudo explicar por qué los electrones no se espiralizan alrededor del núcleo debido a la atracción electrostática.

El modelo planetario de Niels Bohr

En 1913, el físico danés Niels Bohr desarrolló un modelo que abordó las limitaciones del modelo de Rutherford incorporando la teoría cuántica. El modelo de Bohr, también conocido como el modelo planetario, introdujo el concepto de órbitas cuantizadas de electrones.

  • Los electrones orbitan el núcleo en niveles de energía fijos o capas sin emitir energía.
  • Cada órbita corresponde a un nivel de energía específico.
  • Los electrones pueden hacer transiciones entre niveles de energía al absorber o emitir un quantum de energía, lo cual se observa como luz.

El modelo de Bohr explicó con éxito las líneas espectrales del hidrógeno e introdujo la idea de los niveles de energía cuantizados, sentando las bases para la mecánica cuántica.

Modelo de Bohr

El modelo de Bohr representó un gran avance en la teoría atómica, mostrando que los electrones se mueven en órbitas específicas y prediciendo los cambios de energía involucrados en las transiciones atómicas. Sin embargo, no logró explicar completamente los espectros de átomos más grandes que el hidrógeno y finalmente fue reemplazado por modelos mecánicos cuánticos más avanzados.

Conclusión

El desarrollo histórico de los modelos atómicos ha moldeado profundamente nuestra comprensión de la materia en su nivel más fundamental. Desde el modelo de campo sólido de Dalton hasta los orbitales cuánticos de Bohr, cada avance ha proporcionado nuevas ideas y ha refinado nuestro entendimiento de la estructura y comportamiento atómico.

La teoría atómica moderna ha ido mucho más allá de estos primeros modelos, incorporando los principios de la mecánica cuántica para describir la naturaleza probabilística de la posición y comportamiento del electrón. Sin embargo, estos primeros modelos siguen siendo esenciales para el progreso del pensamiento científico y para entender los conceptos fundamentales de la química y la física.


Grado 10 → 2.1


U
username
0%
completado en Grado 10


Comentarios