Grado 10 ↓
Química Nuclear
La química nuclear es un subcampo de la química que trata con la radiactividad, los procesos nucleares y las propiedades. Explora los cambios que ocurren en el núcleo atómico. A diferencia de las reacciones químicas que involucran electrones, las reacciones nucleares involucran los protones y neutrones en el núcleo.
Átomo y núcleo
Los átomos están compuestos por protones, neutrones y electrones. El núcleo es el centro del átomo, que contiene protones y neutrones. Los protones tienen carga positiva, los neutrones no tienen carga y los electrones tienen carga negativa. El número específico de protones, conocido como el número atómico, define cada elemento.
Por ejemplo, el Carbono (C) tiene un número atómico de 6, lo que significa que tiene 6 protones.
El número másico de un átomo es la suma de los protones y neutrones en su núcleo. Los neutrones actúan como un amortiguador, permitiendo que los protones permanezcan juntos en el núcleo a pesar de ser repelidos entre sí debido a sus cargas positivas similares.
Ejemplo: El Carbono-12 tiene 6 protones y 6 neutrones. Su número másico es 12.
Radiactividad
Algunos núcleos son inestables y liberan energía en forma de partículas u ondas electromagnéticas. Este proceso se conoce como radiactividad. La desintegración radiactiva es espontánea y convierte un elemento radiactivo en un elemento estable.
Tipos de desintegración radiactiva
Desintegración alfa:
En la desintegración alfa, el núcleo emite una partícula alfa compuesta por 2 protones y 2 neutrones, que es equivalente a un núcleo de helio.
Ejemplo: Uranio-238 → Torio-234 + Partícula alfa (He)
Desintegración beta:
En la desintegración beta, un neutrón se convierte en un protón, emitiendo una partícula beta, que es un electrón.
Ejemplo: Carbono-14 → Nitrógeno-14 + Partícula beta (e-)
Desintegración gamma:
La desintegración gamma implica la emisión de rayos gamma desde el núcleo. Estos rayos son ondas electromagnéticas de alta energía, y a menudo acompañan a la desintegración alfa o beta.
Ejemplo: Cobalto-60 → Cobalto-60 + Rayo gamma (γ)
Vida media
La vida media de un isótopo radiactivo es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de los átomos radiactivos en una muestra. Es un valor constante para un isótopo dado.
Fisión nuclear
La fisión nuclear es un proceso en el que se libera energía al dividir un núcleo grande en núcleos más pequeños. Se utiliza en la generación de energía nuclear y en armas nucleares.
Ejemplo: Uranio-235 + Neutrón → Bario-141 + Kriptón-92 + 3 Neutrones
Fusión nuclear
La fusión nuclear es el proceso en el cual dos núcleos más ligeros se fusionan para formar un núcleo más pesado, liberando energía. Es el proceso que alimenta las estrellas, incluyendo nuestro Sol.
Ejemplo: Deuterio + Tritio → Helio-4 + Neutrón
Aplicaciones de la química nuclear
Aplicaciones médicas:
Los isótopos radiactivos se utilizan en medicina tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Por ejemplo, el yodo-131 se utiliza para tratar afecciones tiroideas.
Ejemplo: El yodo-131 es absorbido por la glándula tiroides y emite partículas beta para destruir células tiroideas hiperactivas.
Producción de energía:
Las plantas de energía nuclear utilizan la fisión para generar electricidad. Proporcionan una parte significativa de la energía mundial.
Ejemplo: Las reacciones de fisión controladas en los reactores nucleares calientan agua, generando vapor que impulsa las turbinas para producir electricidad.
Datación radiactiva:
Los isótopos radiactivos como el carbono-14 se utilizan para determinar la edad de muestras arqueológicas y geológicas.
Ejemplo: Al medir el carbono-14 restante en un artefacto, los científicos pueden estimar su edad.
Seguridad y desafíos
Si bien la química nuclear tiene muchos beneficios, también presenta desafíos de seguridad. La gestión y eliminación adecuadas de los residuos nucleares son importantes para prevenir la contaminación ambiental. Además, comprender los efectos de la radiación en los organismos vivos ayuda a minimizar los riesgos.
Comprender la química nuclear implica explorar las interacciones y transformaciones de partículas a nivel atómico. Este conocimiento contribuye a los avances en la producción de energía, la medicina y la investigación científica, los cuales dan forma a nuestro mundo moderno.