Grado 10 ↓
Termoquímica
Introducción
La termoquímica es el estudio de la energía y el calor asociados con las reacciones químicas y los cambios físicos. Es una parte esencial de la química que nos ayuda a comprender cómo se transfiere la energía como calor. La termoquímica involucra los conceptos de energía, calor, trabajo, entalpía y capacidad calorífica específica. Comprender estos conceptos puede ayudar a predecir si una reacción será espontánea y qué tipo de cambios de energía ocurrirán.
Conceptos básicos
Energía
En termoquímica, la energía se refiere a la capacidad para realizar trabajo o producir calor. Se mide en julios (J) o calorías, siendo el julio la unidad estándar del SI para la energía. La energía puede transferirse entre un sistema y su entorno, y se presenta en diversas formas como energía cinética, energía potencial, energía química y energía térmica.
Calor
El calor es la transferencia de energía térmica de un objeto a otro. Fluye de un objeto más caliente a uno más frío hasta que se logra el equilibrio térmico. La unidad de calor también es el julio. En reacciones químicas, el calor se absorbe o libera, provocando reacciones endotérmicas o exotérmicas.
Trabajo
El trabajo implica mover un objeto contra una fuerza. Esta es otra forma de transferir energía además del calor. En muchas reacciones químicas, se realiza trabajo cuando los gases se expanden o se contraen. Sin embargo, en termoquímica, a menudo nos centramos en el calor como el modo principal de transferencia de energía durante los procesos químicos.
Entalpía
La entalpía (H) es una propiedad de un sistema termodinámico. Se define como el contenido total de calor de un sistema. El cambio en la entalpía, representado como ΔH, es importante para comprender cuánto calor se absorbe o libera en una reacción. El cambio de entalpía se puede calcular usando la fórmula:
ΔH = H(productos) - H(reactivos)
- Si ΔH es negativo, la reacción es exotérmica (libera calor). - Si ΔH es positivo, la reacción es endotérmica (absorbe calor).
Reacciones exotérmicas y endotérmicas
- Reacciones exotérmicas: Estas son reacciones que liberan energía calorífica al entorno. Como resultado, la temperatura del entorno aumenta. Un ejemplo común de esto es la combustión de gasolina. - Reacciones endotérmicas: Estas reacciones absorben energía calorífica del entorno. La temperatura del entorno disminuye. La fotosíntesis es un ejemplo de un proceso endotérmico.
Medición del calor y la temperatura
Temperatura
La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las partículas en una sustancia. Es un factor esencial en la termoquímica porque afecta la velocidad a la que avanzan las reacciones y los cambios de energía involucrados. La temperatura se mide en grados Celsius (°C) o Kelvin (K).
Capacidad calorífica específica
La capacidad calorífica específica de una sustancia es la cantidad de calor requerida para cambiar la temperatura de 1 gramo de esa sustancia en 1 grado Celsius. Es una propiedad importante al calcular los cambios de calor en procesos termoquímicos. Su fórmula es:
q = m × c × ΔT
Dónde: - q
es el calor absorbido o liberado (en julios). - m
es la masa de la sustancia (en gramos). - c
es la capacidad calorífica específica (en J/g°C). - ΔT
es el cambio de temperatura (en °C).
Calorimetría
La calorimetría es la ciencia de medir el calor basado en la observación de cambios de temperatura en un calorímetro. Un calorímetro es un instrumento aislado utilizado para medir la cantidad de calor absorbido o liberado durante una reacción química o proceso físico.
Tipos de calorimetría
1. Calorimetría de vaso de café: Esta es una calorimetría a presión constante que se utiliza generalmente para reacciones que tienen lugar en soluciones donde la presión permanece constante. Se utiliza a menudo en laboratorios de secundaria. 2. Calorimetría de bomba: Esta es una calorimetría de volumen constante utilizada en reacciones donde están involucrados gases. Es más avanzada y se utiliza en laboratorios sofisticados.
Ejemplo de cálculo de calorimetría
Supongamos que tienes 100 gramos de agua y lo mezclas con una sustancia, lo que eleva la temperatura del agua en 5 grados Celsius. Para calcular la cantidad de calor absorbido por el agua, usarías la capacidad calorífica específica del agua que es 4.18 J/g°C:
q = m × c × ΔT
q = 100 g × 4.18 J/g°C × 5 °C
q = 2090 J
Por lo tanto, el agua absorbió 2090 J de calor.
Diagrama de energía
Los diagramas de energía se utilizan para representar los cambios de energía durante una reacción química. Representan la energía de los reactivos y productos así como la energía de activación necesaria para iniciar la reacción.
Ley de Hess
La ley de Hess establece que el cambio total de entalpía para una reacción es el mismo sin importar cuántos pasos se lleve a cabo la reacción. Este principio permite el cálculo de cambios de ΔH utilizando valores conocidos de otras reacciones, siempre que las condiciones iniciales y finales permanezcan sin cambios.
Ejemplo usando la ley de Hess
Por ejemplo, si nuestras reacciones son las siguientes:
A + B -> C ΔH₁ = 50 kJ/mol
C -> D ΔH₂ = 30 kJ/mol
La reacción general es la siguiente:
A + B -> D
Usando la ley de Hess, el cambio total de entalpía sería:
ΔH = ΔH₁ + ΔH₂
ΔH = 50 kJ/mol + 30 kJ/mol = 80 kJ/mol
Primera ley de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica también se conoce como la ley de conservación de la energía. Establece que la energía no puede ser creada ni destruida en un sistema aislado. En cambio, solo puede transferirse de una forma a otra. En el contexto de la termoquímica, esto implica que el cambio de energía en un sistema se obtiene restando el calor añadido al sistema del trabajo realizado por el sistema:
ΔU = q - w
Dónde: - ΔU
es el cambio en la energía interna. - q
es el calor añadido al sistema. - w
es el trabajo realizado por el sistema.
Espontaneidad de las reacciones
Un punto importante en la termoquímica es determinar si una reacción será espontánea. Una reacción espontánea ocurre sin ninguna entrada externa de energía. La espontaneidad de una reacción depende tanto del cambio de entalpía como del cambio de entropía (una medida del desorden) de un sistema.
Energía libre de Gibbs
La energía libre de Gibbs (G) se utiliza para estimar la espontaneidad de una reacción a presión y temperatura constantes. El cambio de energía libre de Gibbs (ΔG) se da por:
ΔG = ΔH - TΔS
Dónde: - ΔG
es el cambio en la energía libre de Gibbs. - ΔH
es el cambio en la entalpía. - T
es la temperatura en Kelvin. - ΔS
es el cambio en la entropía.
Si ΔG es negativo, la reacción es espontánea. Si ΔG es positivo, la reacción no es espontánea.
Conclusión
La termoquímica proporciona una comprensión fundamental de la transferencia de energía durante los procesos químicos. Sus principios son esenciales en los estudios académicos y las aplicaciones prácticas, como predecir resultados de reacciones, diseñar sistemas eficientes en energía y muchos otros. Al explorar conceptos termoquímicos básicos, ahora tienes la base para profundizar en temas relacionados con la energía en la química.