Doctorado → Química analítica → Métodos Espectroscópicos ↓
Difracción de rayos X
La difracción de rayos X (XRD) es una poderosa técnica analítica en los campos de la química, la física y la ciencia de materiales. Se utiliza principalmente para analizar la estructura de sustancias cristalinas. Con XRD, los investigadores pueden determinar la disposición de los átomos dentro de un cristal, medir las dimensiones de un cristal y evaluar la pureza y defectos de un cristal. Este método analítico utiliza la difracción de la radiación electromagnética con longitudes de onda a escala atómica—los rayos X—por una red cristalina.
Fundamentos de la difracción de rayos X
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética con longitudes de onda que generalmente varían de 0.01 a 10 nanómetros. En el contexto de XRD, los rayos X generados y enfocados en un cristal interactúan con la red cristalina. Según la ley de Bragg, cuando estos rayos X inciden en el cristal, se dispersan en direcciones específicas. La ley de Bragg se expresa matemáticamente como:
nλ = 2d sen θ
Dónde:
n
es el orden de difracción, un número entero.λ
es la longitud de onda del haz de rayos X incidente.d
es la distancia entre los planos de la red cristalina.θ
es el ángulo entre el rayo X incidente y los planos de dispersión.
La clave para entender la difracción de rayos X radica en la ley de Bragg, que relaciona el ángulo de dispersión con la longitud de onda de los rayos X incidentes y el espaciamiento de la red del cristal. Cuando se cumplen estos criterios, ocurre una interferencia constructiva, produciendo un pico de difracción observable en el detector.
Análisis de estructura cristalina
Un uso principal de la difracción de rayos X es determinar estructuras cristalinas. Comprender la estructura de una sustancia a nivel atómico proporciona información detallada sobre sus propiedades químicas y físicas. Por ejemplo, la estructura cristalina de minerales, macromoléculas biológicas como proteínas y otros compuestos pueden ser dilucidados a través de XRD.
Difracción de rayos X en polvo (PXRD)
PXRD es una forma ampliamente utilizada de difracción de rayos X que involucra muestras policristalinas o en polvo. Este método es simple y ventajoso para investigar materiales que no forman grandes cristales individuales o están disponibles en forma de polvo. Las muestras en polvo suelen contener una matriz aleatoria de microcristales, lo que garantiza que todas las orientaciones cristalinas posibles sean muestreadas cuando se exponen a la radiación de rayos X. La intensidad difractada se mide en función del ángulo de dispersión y se convierte en un patrón que se puede comparar con estándares conocidos.
Patrón PXRD = Intensidad vs. 2θ (donde 2θ es el ángulo de dispersión)
Esta técnica proporciona información importante sobre las dimensiones de la celda unitaria y puede utilizarse para la identificación de fase cualitativa comparando patrones de difracción experimentales con bases de datos establecidas.
Difracción de rayos X de cristal único
XRD de cristal único se utiliza para obtener información más detallada sobre la disposición tridimensional de los átomos en un cristal. La muestra es un cristal único, montado en un goniómetro, y se rota sistemáticamente bajo el haz de rayos X para construir un conjunto completo de datos. Este método es más complejo que PXRD, pero proporciona una visión extensa de la arquitectura del cristal.
Equipamiento
La configuración típica para un experimento de difracción de rayos X incluye varios componentes principales:
- Fuente de rayos X: Esto puede ser un tubo sellado o un ánodo rotatorio que genera los rayos X. Mo Kα y Cu Kα son las longitudes de onda más comunes utilizadas.
- Sostenedor de muestra: Sostiene la muestra cristalina, lo que puede implicar girar la muestra para aleatorizar la orientación en PXRD.
- Monocromador: Selecciona la radiación de una sola longitud de onda para mejorar la claridad y resolución de los datos de difracción.
- Detector: Mide la intensidad de los rayos X difractados. Los detectores modernos utilizan dispositivos de carga acoplada (CCDs) para alta sensibilidad.
La muestra y el detector están alineados de manera que el detector pueda recoger datos sobre un rango de ángulos (2θ) a medida que la muestra es irradiada por los rayos X.
Aplicaciones de la difracción de rayos X
Detección de fases
Una de las aplicaciones más importantes de XRD es identificar fases en materiales policristalinos. Cada compuesto tiene un patrón XRD único (a menudo llamado "huella"), que permite la identificación de fase al comparar datos experimentales con patrones de referencia almacenados en bases de datos como el Centro Internacional de Datos de Difracción (ICDD).
Determinación de las dimensiones de la celda unitaria
XRD puede medir con precisión las dimensiones de la celda unitaria, la unidad más pequeña que se repite en una red cristalina. Estas dimensiones son importantes para caracterizar la estructura cristalina y predecir propiedades como la densidad y la expansión térmica.
Análisis de textura
La orientación preferida de los cristalitos, conocida como textura, puede investigarse mediante XRD. El análisis de textura ayuda a entender cómo la orientación cristalográfica afecta las propiedades del material como la resistencia y la ductilidad.
Mediciones de deformación
XRD se puede usar para determinar cambios en el espaciamiento de la red causados por tensión en un material. Al analizar los cambios en las franjas de difracción, los científicos pueden cuantificar la tensión y la deformación, proporcionando información invaluable en metalurgia e ingeniería de materiales.
Tamaño de cristalitos y microdeformación
La ecuación de Scherrer relaciona el ancho de los picos de difracción con el tamaño de los cristalitos:
D = (Kλ) / (βcosθ)
Dónde:
K
es el factor de forma (típicamente ~0.9).λ
es la longitud de onda del rayo X.β
es el ancho total a la mitad del máximo (FWHM) del pico.θ
es el ángulo de Bragg.
Esta ecuación ayuda a predecir el tamaño de los cristalitos y a evaluar la uniformidad del material. Es particularmente útil para entender nanopartículas o películas delgadas.
Visualización con ejemplos
XRD se entiende mejor visualmente. Considere una estructura cristalina simple como el cloruro de sodio (NaCl). El cristal está compuesto por iones de sodio y cloruro alternados en una disposición cúbica. Si desea observar su patrón de difracción:
Suponga que un haz de rayos X interactúa con este cristal. El patrón de difracción producido tendrá picos distintivos que corresponden a planos de alta densidad electrónica creados por la alternancia de los iones Na + y Cl -.
Avances recientes en la difracción de rayos X
En los últimos años, los avances en fuentes de rayos X, detectores y técnicas computacionales han incrementado significativamente la velocidad, precisión y alcance de las aplicaciones de XRD. Los detectores de alta resolución y las fuentes de radiación de sincrotrón están entre las mejoras que han ampliado las capacidades de XRD, permitiendo la investigación de muestras más pequeñas y la recopilación de datos más rápida.
Además, la integración con herramientas de química computacional proporciona modelos más precisos para estudiar materiales complejos y sistemas biológicos. Esta sinergia ayuda a descubrir información que fue difícil de obtener utilizando métodos tradicionales de análisis.
Conclusión
La difracción de rayos X es una herramienta indispensable en la química analítica y la ciencia de materiales. Su capacidad para proporcionar información crucial sobre la estructura atómica de sustancias la hace esencial para la investigación y el desarrollo en una variedad de campos. Desde la determinación de macromoléculas biológicas complejas hasta la identificación de fases en la ingeniería metalúrgica, XRD sirve como un pilar para muchas investigaciones científicas. A medida que la técnica evoluciona, sus aplicaciones continuarán expandiéndose, apoyando nuevos descubrimientos en una variedad de disciplinas.