Doctorado → Química analítica → Técnicas electroanalíticas ↓
Conductometría y potenciometría
En el campo de las técnicas electroanalíticas en química analítica, la conductometría y la potenciometría desempeñan roles importantes. Estos métodos son centrales para comprender los aspectos cuantitativos del análisis químico a través de sus formas únicas de medir propiedades químicas.
Conductometría
La conductometría gira en torno a la medición de la conductividad eléctrica de una solución. El principio aquí es que la conductividad de una solución es directamente proporcional a la concentración de iones presentes en ella. Esta propiedad hace de la conductometría una herramienta poderosa para analizar soluciones de electrolitos.
Principios básicos
El principio principal de la conductometría es la medición de la capacidad de una solución para conducir electricidad. Esta capacidad está afectada por muchos factores, incluyendo la concentración de iones, la movilidad de los iones y la valencia de las especies iónicas. La conductividad (G
) se define como el inverso de la resistencia (R
), medida en siemens (S
), y se calcula como:
G = 1/R
Donde la conductividad está afectada por el área de los electrodos y la distancia entre ellos, lo cual se describe como:
G = k * (A/l)
Donde:
k
es la constante de celdaA
es el área del electrodol
es la distancia entre los electrodos
Aplicación
La conductometría tiene amplias aplicaciones en química analítica, incluyendo valoraciones y la evaluación de la pureza del agua. En particular, las valoraciones conductométricas eliminan la necesidad de indicadores que puedan interferir con la reacción, conduciendo a claros cambios en la conductividad a medida que avanza la reacción.
Ejemplo: valoración conductométrica
Durante una valoración conductométrica típica, considere la valoración de una base con un ácido. A medida que avanza la reacción, los iones de hidrógeno son reemplazados por iones hidróxido, y la conductividad cambia. Esto proporciona un punto final visible cuando se traza en un gráfico.
H 3 O + + OH - → 2H 2 O
Este gráfico muestra el cambio abrupto en la conductividad en el punto final.
Potenciometría
La potenciometría implica la medición del potencial (voltaje) de una celda electroquímica. Esta técnica mide la diferencia de potencial eléctrico entre dos electrodos en solución sin extraer una corriente significativa de la celda.
Principios básicos
En potenciometría, se utiliza un electrodo específico de iones y un electrodo de referencia. La diferencia de potencial entre estos electrodos está directamente relacionada con la concentración de un analito en la solución. La ecuación fundamental que rige la potenciometría es la ecuación de Nernst:
E = E° + (RT/nF) * ln([Red]/[Ox])
Donde:
E
es el potencial del electrodoE°
es el potencial estándar del electrodoR
es la constante universal de los gasesT
es la temperatura en Kelvinn
es el número de electrones transferidosF
es la constante de Faraday[Red]
y[Ox]
son las concentraciones de las especies reducidas y oxidadas
Aplicación
La potenciometría se utiliza ampliamente para determinar el pH de una solución usando un electrodo de pH y en valoraciones. Proporciona mediciones precisas de concentraciones de iones en matrices complejas sin necesidad de calibraciones individuales contra estándares para cada ion.
Ejemplo: medición de pH
Un ejemplo clásico de potenciometría es la medición de pH utilizando un electrodo de vidrio. Esto implica medir la diferencia de potencial que se desarrolla a través de una membrana de vidrio cuando entra en contacto con la solución de prueba.
La diferencia de potencial corresponde a la actividad de los iones hidrógeno, lo que permite una medición precisa del pH.
Valoración potenciométrica
Las valoraciones potenciométricas implican monitorear el potencial de la solución durante la valoración para detectar el punto final. A diferencia de las valoraciones conductométricas, funcionan efectivamente en soluciones turbias y coloreadas, ya que son menos afectadas por la presencia de partículas.
Combinación de conductometría y potenciometría
Aunque la conductometría y la potenciometría son potentes de forma independiente, también pueden usarse juntas para validar y complementar resultados. Un enfoque combinado puede establecer puntos finales más confiables en valoraciones y analizar mezclas complejas con mayor precisión.
La conductometría permite un análisis robusto de solubilidad iónica y reacciones de precipitación, mientras que la potenciometría sobresale al proporcionar información sobre reacciones de oxidación y reducción. Juntas, amplían la capacidad analítica de los investigadores en el estudio de sistemas químicos diversos.
Ejemplo de integración
Las mediciones conductométricas pueden proporcionar información preliminar sobre el progreso de una reacción, mientras que los puntos finales potenciométricos confirman la finalización de pasos específicos, como la neutralización o la estabilización del potencial redox en valoraciones ácido-base.
Para los investigadores enfocados en técnicas electroanalíticas, la conductometría y la potenciometría proporcionan ricos datos sobre la actividad iónica y la electronegatividad que ayudan a comprender mecanismos bioquímicos complejos y sintetizar nuevos compuestos con propiedades electroquímicas únicas.
En resumen, aprovechar estos métodos podría transformar el trabajo analítico, allanando el camino para avances en pruebas ambientales, fabricación farmacéutica y análisis industrial, y marcando el comienzo de la próxima generación de análisis precisos en sistemas acuosos.