Doctorado → Química Física → T termodinámica ↓
Termodinámica estadística
La termodinámica estadística, también conocida como mecánica estadística, es una rama de la química física y la física que combina los principios de la estadística con las leyes de la termodinámica. Esta poderosa disciplina conecta las propiedades macroscópicas de los sistemas, como la temperatura y la presión, con las acciones microscópicas de moléculas y átomos individuales. Al centrarse en grandes grupos de partículas, la termodinámica estadística transforma la aleatoriedad de las acciones de partículas individuales en un comportamiento macroscópico predecible y observable.
Visión general
El propósito principal de la termodinámica estadística es establecer relaciones entre las propiedades microscópicas de la materia y las observaciones macroscópicas. Las propiedades macroscópicas incluyen presión, temperatura y entalpía, que son consecuencias del comportamiento microscópico, como los niveles de energía, la velocidad de las partículas y las fuerzas moleculares.
Principios básicos
La termodinámica estadística se basa en algunos principios fundamentales:
1. Microestados y macroestados
- Microestados se refieren a las configuraciones específicas y detalladas de todas las partículas en un sistema. Estas incluyen la posición exacta y la velocidad de cada partícula.
- Macroestados describen el estado general de un sistema, definido por propiedades macroscópicas como la temperatura, el volumen, la presión, etc. Un macroestado dado puede corresponder a múltiples microestados.
Ejemplo: Considere un conjunto de dados. El macroestado podría ser la cantidad total de estados que aparecen en las caras de los dados, Y los microestados pueden ser los números exactos en cada dado. Múltiples microestados (por ejemplo, 1+3+2) El resultado puede ser el mismo macroestado (por ejemplo, un total de 6).
2. Ecuación de Boltzmann
Ludwig Boltzmann hizo importantes contribuciones a este campo. La ecuación de Boltzmann se utiliza para relacionar la entropía de un sistema con el número de microestados (W
) correspondientes a un macroestado dado:
S = K cdot ln(W)
donde: S
es la entropía, k
es la constante de Boltzmann, y W
es el número de microestados.
Aplicaciones de la termodinámica estadística
1. Gas ideal
La aplicación más simple de la termodinámica estadística es en el modelo de gas ideal, donde se asume que las partículas de gas no tienen interacciones aparte de colisiones elásticas.
PV = nRT
Esta ecuación de estado puede derivarse de la teoría cinética de los gases, que es un ejemplo clásico de termodinámica estadística. Cada molécula se mueve al azar, pero colectivamente siguen reglas predecibles.
2. Energía interna y temperatura
En un gas ideal, la energía interna está determinada por la energía cinética de las moléculas de gas. La distribución de velocidades moleculares puede describirse mediante la distribución de Maxwell-Boltzmann.
f(v) = 4pi left( frac{m}{2pi k T} right)^{3/2} v^2 e^{-left( frac{mv^2}{2 k T} right)}
Función de partición
La función de partición (Z)
es fundamental en la mecánica estadística. Sirve como una clave que desbloquea muchas propiedades termodinámicas:
Z = sum_i e^{-beta E_i}
Donde E_i
es la energía del estado i
, y (beta = frac{1}{kT})
.
La función de partición es la suma de todos los estados posibles de un sistema y proporciona información sobre cómo se distribuye la energía del sistema entre estos estados.
Ejemplos de uso
La función de partición permite el cálculo de varias propiedades termodinámicas. Por ejemplo:
- Entropía:
S = k cdot left( ln(Z) + beta left(frac{ partial ln(Z)}{ partial beta} right) right)
- Energía libre:
F = -kT ln(Z)
Ejemplo: sistema de dos niveles
Considere un simple sistema de dos niveles con energías E_0
y E_1
.
Z = e^{-beta E_0} + e^{-beta E_1}
La población de estados a diferentes temperaturas se puede calcular utilizando Z
y esto proporciona información sobre la diversificación a nivel macroscópico.
Efectos cuánticos
A temperaturas muy bajas o en escalas muy pequeñas, los efectos cuánticos se vuelven importantes. A diferencia de los sistemas clásicos, estos efectos incluyen:
- Niveles de energía cuantificados
- Dualidad onda-partícula
- Efecto del principio de incertidumbre
La termodinámica estadística extiende aún más sus principios para adaptarse a la mecánica cuántica, lo que lleva a la mecánica estadística cuántica. Es importante para la física de bajas temperaturas y para predecir el comportamiento en sistemas microscópicos.
Conclusión
La termodinámica estadística sirve como un puente entre el comportamiento molecular microscópico y los fenómenos macroscópicos observados en el mundo real. Con principios derivados de la ecuación de Boltzmann, funciones de partición y promedios estadísticos, revela la mecánica de átomos y moléculas en una amplia gama de situaciones. Sus aplicaciones van desde la predicción de leyes de gases, el equilibrio químico, hasta áreas más avanzadas como la ciencia de materiales y la teoría cinética. Al enfatizar la naturaleza probabilística de las interacciones moleculares, la termodinámica estadística reconoce la aleatoriedad inherente en los sistemas moleculares, facilitando una comprensión más profunda y predicciones precisas sobre las propiedades, estados y reacciones de la materia.