Doctorado

DoctoradoQuímica FísicaT termodinámica


Leyes de la Termodinámica


Las leyes de la termodinámica son principios fundamentales que explican cómo la energía se mueve y cambia en el universo. Estas leyes son muy importantes en la ciencia porque nos ayudan a entender procesos en física y química, especialmente en sistemas donde se involucran el calor y el trabajo. En química, explican cómo ocurren las reacciones, por qué algunas son espontáneas y cómo se conserva la energía. Esta explicación cubrirá cada ley en detalle, proporcionando ejemplos visuales y textuales para ayudar a la comprensión.

La ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica establece el concepto de temperatura. Se expresa como:

Si el sistema A está en equilibrio térmico con el sistema C, y el sistema B está en equilibrio térmico con el sistema C, entonces el sistema A y el sistema B están en equilibrio térmico entre sí.
    

En términos simples, si dos sistemas están cada uno en equilibrio con un tercer sistema, entonces están en equilibrio entre sí. Esta ley nos permite medir la temperatura porque implica que la temperatura es una propiedad que puede definir el equilibrio térmico. Considere tres tazas de agua A, B y C, todas a diferentes temperaturas. Cuando las mezclas, si A y C alcanzan el equilibrio, y B y C alcanzan el equilibrio, entonces A y B también estarán en equilibrio. Este concepto es fundamental porque significa que la temperatura puede considerarse una propiedad significativa en diferentes sistemas.

Sistema A Sistema B Sistema C

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica también se llama la ley de conservación de la energía. Establece:

La energía no puede ser creada ni destruida, solo puede ser convertida de una forma a otra.
    

Esta ley implica que la energía total de un sistema aislado permanece constante, aunque puede cambiar de forma, como de energía química a energía térmica y viceversa. La primera ley suele expresarse matemáticamente para un sistema de la siguiente manera:

ΔU = Q - W

Dónde:

  • ΔU: cambio en la energía interna del sistema
  • Q: calor añadido al sistema
  • W: trabajo realizado por el sistema

Considere un motor simple de gasolina. La energía química de la gasolina se convierte en energía mecánica para mover las partes, y energía térmica como calor. Aquí hay un ejemplo textual:

  • Un motor absorbe 300 julios de energía calorífica y realiza 150 julios de trabajo. Según la primera ley, el cambio en la energía interna es:
ΔU = Q - W = 300 J - 150 J = 150 J

Esto significa que la energía interna del sistema aumentó en 150 julios.

Segunda ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica es algo abstracta. Introduce el concepto de entropía. Una expresión general de esta ley es:

En todos los intercambios de energía, si no entra ni sale energía del sistema, la energía potencial del estado será siempre menor que la del estado inicial. Esto también se expresa como: La entropía tiende a aumentar.
    

La entropía generalmente puede considerarse una medida del desorden. Esta ley implica que los procesos naturales tienden a moverse hacia un estado de máximo desorden. Una forma común de entender esto es considerar la eficiencia de un motor térmico. Un motor térmico no puede convertir toda la energía calorífica que absorbe en trabajo. Parte de ella inevitablemente aumentará la entropía del universo. Considere el ejemplo del hielo que se derrite. Cuando el hielo (estructurado, baja entropía) se derrite en agua (menos estructurada, alta entropía), el proceso es espontáneo y aumenta la entropía total del sistema.

Hielo (baja entropía) Agua (alta entropía)

En un proceso artificial como la refrigeración, trabajamos contra esta tendencia natural. Eliminamos calor de un sistema (como un refrigerador) para disminuir la entropía de su contenido, pero al hacerlo también aumentamos la entropía de los alrededores al eliminar el calor.

Tercera ley de la termodinámica

La tercera ley de la termodinámica trata el comportamiento absoluto de los sistemas que alcanzan la temperatura de cero absoluto. Establece:

A medida que la temperatura de un sistema se aproxima al cero absoluto, la entropía del sistema se aproxima a un valor mínimo.
    

En esencia, esto sugiere que es imposible alcanzar el cero absoluto en un número finito de pasos. A cero absoluto, un cristal perfecto tiene mínima entropía porque su estructura está completamente ordenada. Una forma más intuitiva de pensar en esto es a través de la mecánica cuántica, donde las partículas a cero absoluto teóricamente tendrían solo un microestado disponible, lo que lleva a una entropía mínima.

Cristal Perfecto

Un ejemplo común es una red cristalina. A medida que la temperatura cae, las vibraciones de los átomos disminuyen, y a cero absoluto, idealmente, se detienen por completo, dejando solo el estado mecánico cuántico subyacente. En términos prácticos, esto afecta los cálculos termodinámicos y ayuda a determinar puntos de referencia para las mediciones de entropía. Esta comprensión de la entropía y la entropía mínima a cero absoluto apoya interpretaciones de otras leyes proporcionando un estado base o punto de referencia para discutir cambios en la entropía.

Conclusión

Las cuatro leyes de la termodinámica subyacen en una variedad increíble de fenómenos en física y química. Explican por qué ocurren los procesos, cuál es su eficiencia e incluso determinan los límites de las transiciones de energía. Aunque abstractas, sus implicaciones son enormes, gobernando desde las interacciones microscópicas en química hasta las enormes energías de los ciclos de vida estelares.

En última instancia, estas leyes reflejan la realidad más profunda del comportamiento de la energía en el universo, guiando a científicos y químicos en la comprensión y el uso práctico de la energía en varias formas, desde reacciones químicas hasta procesos industriales. Esta exploración proporciona información sobre cómo el universo conserva energía, cómo la energía disipa entropía y por qué el orden perfecto (cero absoluto) es teóricamente inalcanzable en la práctica.


Doctorado → 3.1.1


U
username
0%
completado en Doctorado


Comentarios