Doctorado → Química orgánica → Química Organometálica en la Síntesis Orgánica ↓
Reacciones de acoplamiento catalizadas por metales de transición
Las reacciones de acoplamiento catalizadas por metales de transición han revolucionado la síntesis orgánica al proporcionar un medio para formar enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo en condiciones suaves con alta especificidad y eficiencia. Estas reacciones utilizan metales de transición como paladio, níquel, cobre y rodio para mediar en la formación de enlaces entre moléculas orgánicas insaturadas y equivalentes organometálicos.
Antecedentes históricos
El campo de las reacciones de acoplamiento catalizadas por metales de transición comenzó a florecer en la segunda mitad del siglo XX. Un momento clave fue el desarrollo de la reacción de acoplamiento cruzado catalizada por paladio por Ei-ichi Negishi, Richard F. Heck y Akira Suzuki, quienes fueron galardonados con el Premio Nobel de Química en 2010 por su trabajo.
Principios básicos
Las reacciones de acoplamiento catalizadas por metales de transición generalmente implican los siguientes pasos:
- Aditivos oxidativos: Un catalizador de metal de transición entra en un enlace, formando un complejo metálico con ambos socios de enlace.
- Transmetalación: Este paso transfiere un grupo orgánico desde una fuente metálica al átomo central de metal del complejo.
- Eliminación reductiva: Dos grupos orgánicos en el centro metálico se combinan para formar un nuevo compuesto orgánico, regenerando el catalizador de metal.
Reacciones principales
Muchas reacciones con nombre caen dentro de la categoría de reacciones de acoplamiento catalizadas por metales de transición, cada una con sus propios materiales de partida y condiciones únicas. Algunas de las reacciones más influyentes y ampliamente utilizadas son las siguientes:
Acoplamiento de Suzuki
El acoplamiento de Suzuki es una reacción entre haluros arílicos o vinílicos y compuestos de organoboro en presencia de un catalizador de paladio y una base. Esta reacción es muy valorada por su tolerancia a una amplia gama de grupos funcionales y su capacidad para formar eficientemente enlaces carbono-carbono.
Pd-catalizador + base , R–X + R'–B(OH)2 ———> R–R'
Ejemplo: Combinación de ácido fenilborónico y bromoarina.
C6H5B(OH)2 + Br–C6H4–X → C6H5–C6H4–X + B(OH)3
Reacción de Heck
La reacción de Heck combina alquenos con haluros arílicos o vinílicos. La versatilidad de esta reacción es evidente ya que combina varios olefinas con electrófilos en presencia de un catalizador de paladio.
Pd Catalizador , R–CH=CH2 + R'–X ———> R–CH=CH–R'
Ejemplo: Acoplamiento de yodobenceno con etileno.
C6H5I + CH2=CH2 → C6H5–CH=CH2 + HI
Acoplamiento de Sonogashira
Esta reacción acopla alquinos terminales a haluros arílicos o vinílicos en presencia de un catalizador de paladio y un co-catalizador de cobre. El acoplamiento de Sonogashira es particularmente notable para la síntesis de compuestos de arilacetileno, que son bloques de construcción importantes en productos farmacéuticos y materiales.
Pd Catalizador , R–C≡CH + R'–X ———> R–C≡C–R'
Ejemplo: Fenilacetileno con yodobenceno.
C6H5C≡CH + C6H5I → C6H5C≡C–C6H5 + HI
Acoplamiento de Stille
La reacción de Stille implica el uso de reactivos organotina con haluros orgánicos en presencia de un catalizador de paladio. Debido a la estabilidad de los organotina, estos reactivos se emplean a menudo en reacciones que requieren alta selectividad.
Pd Catalizador , R–SNR'3 + R''–X ———> R–R''
Ejemplo: Tributilfenilestán reaccionando con bromobenceno.
C6H5SnBu3 + C6H5Br → C6H5–C6H5 + SnBu3Br
Acoplamiento de Negishi
Los compuestos de organozinc inicialmente fueron subvalorados debido a su sensibilidad, pero el acoplamiento de Negishi emplea eficientemente estos compuestos, y aprovecha la variedad de reactivos de zinc disponibles.
Pd Catalizador , R–Zn–X + R'–X ———> R–R'
Ejemplo: Fenilzinc bromuro e yodobenceno.
C6H5ZnBr + C6H5I → C6H5–C6H5 + ZnIbr
Información mecanicista
Comprender estas reacciones a nivel mecanicista aumenta su utilidad:
- Adición oxidativa: En el paso inicial el metal de transición se inserta en un enlace, formando un complejo entre el metal y el sustrato añadido.
- Transmetalación: Este paso transfiere el fragmento orgánico del metal al centro reactivo del complejo, preparando el escenario para la formación del enlace.
- Eliminación reductiva: Los grupos orgánicos se acoplan para dar los productos, y se regenera el catalizador de metal.
// Ejemplo: Un ciclo catalítico simplificado M -> Adición oxidativa -> M(R1)(R2) -> Transmetalación -> M(R1)(R3) -> Eliminación reductiva -> R1-R3 + M
Descripción del catalizador
Diferentes metales ofrecen propiedades únicas y perfiles de reactividad:
- Paladio: El paladio, que juega un papel clave en estas reacciones, es versátil y ofrece alta selectividad y rendimiento. Cataliza varios acoplamientos con nombre.
- Níquel: El níquel es más barato que el paladio y puede manejar sustratos más reactivos, pero a menudo requiere condiciones más suaves.
- Cobre: Como co-catalizador, el cobre reduce la carga sobre el paladio en algunas reacciones, particularmente aumentando la utilidad del acoplamiento de Sonogashira.
- Rodio: Ofrece alta reactividad y selectividad única, aunque se usa con menos frecuencia que el paladio.
Reactivos y condiciones
Las rutas de síntesis exitosas requieren considerar la reactividad y estabilidad de los reactivos participantes:
- Organohalógenos: Estos compuestos portan halógenos, que son reemplazados en la formación de nuevos enlaces.
- Reactivos organometálicos: Estos compuestos incluyen una amplia variedad de compuestos, como organoboros, organoestánnos y organozinc, cada uno de los cuales exhibe ventajas únicas dependiendo de la reactividad.
- Álcalis y solvente: Álcalis como carbonatos o fosfatos facilitan la reacción, mientras que solventes como DMF o THF estabilizan los intermedios y mejoran la compatibilidad.
Aplicaciones en síntesis orgánica
Las consecuencias de las reacciones de acoplamiento son muy amplias, permitiendo producir lo siguiente:
- Productos farmacéuticos: Muchas moléculas de fármacos requieren múltiples reacciones de acoplamiento en su síntesis, ejemplificado por el ensamblaje de estructuras moleculares complejas esenciales para la actividad biológica.
- Químicos agrícolas: La síntesis de insecticidas, herbicidas y fungicidas a menudo aprovecha las estructuras de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo para producir compuestos activos.
- Ciencia de materiales: La electrónica orgánica y los polímeros avanzados se benefician de combinaciones precisas de estas reacciones, lo que lleva a una mejor conductividad y propiedades del material.
Desafíos y crecimiento
A pesar de su promesa:
- Preocupaciones ambientales: Los metales de transición pueden ser costosos y tóxicos; por lo tanto, se están haciendo esfuerzos hacia el desarrollo de procesos catalíticos "verdes".
- Escalabilidad: Las reacciones de acoplamiento deben adaptarse desde escala de laboratorio a uso industrial, lo que requerirá investigación sobre tecnologías de apoyo.
- Económico: Los metales utilizados son costosos, y optimizar la rotación del catalizador es esencial para aplicaciones prácticas.
- Explorar metales menos comunes como hierro, cobalto y manganeso para ampliar el alcance de la reacción.
- Desarrollar diseños de ligandos que aumenten la velocidad y la selectividad de la reacción.
- Crear sistemas de metales duales para beneficios sinérgicos.
Conclusión
Las reacciones de acoplamiento catalizadas por metales de transición siguen siendo una piedra angular de la química orgánica, proporcionando herramientas indispensables para la construcción de moléculas complejas y diversas. Las innovaciones continuas probablemente ampliarán el alcance, la eficiencia y la estabilidad de estas reacciones, manteniendo así su importante posición en la síntesis orgánica.