Doctorado

DoctoradoQuímica orgánica


Estereoscópico


La estereoquímica es un dominio fundamental dentro de la química orgánica que trata sobre la disposición tridimensional de los átomos en las moléculas. Es importante para entender el comportamiento y las propiedades de las moléculas. En esta explicación, exploraremos varios aspectos de la estereoquímica, su importancia y cómo afecta las propiedades físicas y químicas de los compuestos.

Introducción a la estereoquímica

La estereoquímica involucra el estudio de la disposición espacial de los átomos dentro de las moléculas. A diferencia de los isómeros constitucionales que difieren en la conectividad de los átomos, los estereoisómeros tienen la misma conectividad pero difieren en la orientación de sus átomos en el espacio. Esta disposición espacial puede afectar significativamente el punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad y, lo más importante, su actividad biológica.

Tipos de isomería

La isomería es un fenómeno en el cual los compuestos tienen la misma fórmula molecular pero diferentes arreglos estructurales o espaciales. Los isómeros pueden clasificarse en dos tipos principales: isómeros estructurales y estereoisómeros. Los estereoisómeros pueden dividirse a su vez en enantiómeros y diastereómeros.

Isómeros estructurales

Los isómeros estructurales difieren en la valencia de los átomos. Las propiedades físicas y químicas de cada isómero estructural pueden ser completamente diferentes.

Ejemplo: C4H10 puede existir como: 
- n-butano: CH3-CH2-CH2-CH3 
- isobutano (o 2-metilpropano): (CH3)2CH-CH3

Estereoisómeros

Los estereoisómeros tienen el mismo orden de átomos enlazados, pero difieren en la orientación tridimensional de estos átomos. Hay dos tipos principales de estereoisómeros:

  • Enantiómeros: imágenes de espejo superpuestas.
  • Diastereómeros: no son imágenes especulares y no son superponibles.

Quiralidad y centros quirales

La quiralidad es un concepto importante en estereoquímica. Una molécula es quiral si no es superponible en su imagen especular. La presencia de un centro quiral, generalmente un átomo de carbono enlazado a cuatro grupos diferentes, a menudo confiere quiralidad.

Centro quiral

Los centros quirales se designan con un asterisco (*) y generalmente involucran un átomo de carbono enlazado a cuatro sustituyentes diferentes. Esta disposición única da como resultado dos configuraciones diferentes, generalmente denotadas como 'R' o 'S' dependiendo de las reglas de prioridad establecidas en el sistema de Cahn-Ingold-Prelog (CIP).

Ejemplo: CH3-CH(OH)-COOH 
En esta molécula de ácido láctico, el carbono central enlazado a OH, COOH, H y CH3 es un centro quiral.

Actividad óptica

La actividad óptica se refiere a la forma en que las moléculas quirales interactúan con la luz polarizada en un plano, haciendo que las moléculas roten en el plano ya sea a la derecha (dextrorrotatorio) o a la izquierda (levorrotatorio). Esta rotación óptica es una característica de las sustancias quirales y se mide mediante polarímetros.

Enantiómeros y actividad óptica

Los enantiómeros son pares de moléculas que no son superponibles en sus imágenes especulares. Exhiben propiedades físicas idénticas, excepto por la dirección en que rotan la luz polarizada en un plano. Los enantiómeros rotan la luz en cantidades iguales pero en direcciones opuestas.

Ejemplo: (R)-2-Butanol y (S)-2-Butanol

Proyecciones de Fischer

Las proyecciones de Fischer son una manera bidimensional de representar moléculas tridimensionales. Son particularmente útiles para el estudio de carbohidratos y aminoácidos. En una proyección de Fischer, las líneas verticales representan enlaces que van dentro del plano, y las líneas horizontales representan enlaces que salen del plano.

Visualización de la proyección de Fischer

Para explicar la proyección de Fischer considere lo siguiente:

  • Las intersecciones representan átomos de carbono.
  • Los grupos funcionales se dibujan con líneas horizontales y verticales.
Ejemplo: 
  H   OH
     /
    C
   / 
COOH  H3C

Configuración y nomenclatura

El sistema de nomenclatura R/S asigna etiquetas a los centros quirales en base a la prioridad de los sustituyentes unidos. La designación implica las reglas de prioridad CIP:

  1. Identificar el centro quiral.
  2. Asignar prioridad según el número atómico; el número atómico más alto tendrá mayor prioridad.
  3. Disponerlo de tal manera que el grupo de menor prioridad esté alejado de usted.
  4. Determinar la secuencia 1-2-3; si es en el sentido de las agujas del reloj, es R. Si es en sentido contrario, es S.
Ejemplo: Asignación de configuración R/S al 2-bromo-1-cloropropano:
1. Br > Cl > CH3 > H
2. La configuración es R.

Diastereómeros

Los diastereómeros son estereoisómeros que no son imágenes especulares. Pueden surgir en moléculas con múltiples centros quirales. Los diastereómeros a menudo tienen propiedades físicas y reactividades diferentes.

Ejemplo: El ácido tartárico puede existir como: 
- D-(+)-ácido tartárico 
- L-(-)-ácido tartárico 
- ácido meso-tartárico

Mesocompuestos

Los mesocompuestos contienen múltiples centros quirales, pero pueden superponerse a sus imágenes especulares debido a un plano interno de simetría. Aunque contienen centros quirales, los mesocompuestos son aquirales.

Ejemplo: meso-2,3-butanodiol

Isómeros geométricos

Los isómeros geométricos, un subgrupo de diastereómeros, surgen de la rotación restringida alrededor de enlaces dobles o estructuras cíclicas. Generalmente se denominan isómeros cis-trans.

Isomería cis-trans

Los isómeros cis-trans se presentan en compuestos con rotación restringida, donde diferentes grupos están unidos al carbono de un doble enlace o en estructuras cíclicas.

Ejemplo: But-2-eno: 
- Cis: CH3 en el mismo lado
- Trans: CH3 en lados opuestos

Importancia de la estereoquímica

La estereoquímica juega un papel importante en la industria farmacéutica, donde la actividad de un fármaco puede depender en gran medida de su estereoquímica. Un enantiómero puede ser terapéutico, mientras que otro puede ser dañino o inactivo. Los químicos sintéticos deben asegurarse de que se produzca el enantiómero correcto.

Quiralidad en la biología

Los sistemas biológicos son inherentemente quirales y a menudo interactúan solo con un enantiómero de una molécula quiral. Esta especificidad resalta la importancia de la estereoquímica en el diseño y acción de los fármacos.

Conclusión

La estereoquímica es un campo vasto y complejo que tiene profundas implicaciones en una variedad de campos que van desde la química orgánica fundamental hasta el desarrollo de fármacos. Al comprender los principios de la estereoquímica, los químicos pueden predecir, entender y manipular de manera más efectiva las propiedades y reacciones de los compuestos orgánicos.


Doctorado → 2.2


U
username
0%
completado en Doctorado


Comentarios