Doctorado → Química orgánica → Mecanismo de reacción ↓
Reacciones radicales
Introducción
Las reacciones radicalarias desempeñan un papel importante en la química orgánica, siendo responsables de muchos procesos tanto en sistemas sintéticos como biológicos. Estas reacciones involucran radicales, que son especies altamente reactivas con electrones desapareados y pueden llevar a la formación de nuevos enlaces o a la ruptura de enlaces antiguos.
Entender los radicales
Un radical es una molécula, átomo o ion que tiene un electrón de valencia desapareado. Debido a este electrón desapareado, los radicales suelen ser muy reactivos, tratando de emparejar el electrón solitario con otro para alcanzar un estado más estable.
Formación de radicales
Los radicales pueden generarse de varias maneras, más comúnmente por medios térmicos, fotoquímicos o químicos.
Métodos térmicos
En métodos térmicos, el calor provoca una ruptura homolítica, donde el enlace entre dos átomos se rompe por igual y cada átomo retiene un electrón del enlace:
r−r' → r˙ + r'˙
Métodos fotoquímicos
Los métodos fotoquímicos involucran la absorción de luz. Cuando una molécula absorbe luz, puede excitarse, y los enlaces pueden sufrir una ruptura homolítica:
R−R' → R˙ + R'˙ (sobre hv)
hv representa la energía de la luz utilizada.
Métodos químicos
Algunos compuestos, como peróxidos y halogenuros orgánicos, pueden reaccionar o descomponerse para formar radicales. Por ejemplo:
(ROOR) → 2RO˙
Propagación de las reacciones radicalarias
Una vez iniciadas, las reacciones radicalarias proceden a través de una serie de pasos de propagación. Estos involucran la formación de nuevos radicales al reaccionar radicales con moléculas estables:
r˙ + r'h → rh + r'˙
Este es un ejemplo básico de un paso de propagación donde un radical abstrae un átomo de hidrógeno de una molécula estable.
Ejemplo de brominación radical
Fase de terminación
Las reacciones radicalarias finalmente terminan cuando dos radicales se combinan para formar un producto estable, reduciendo el número de radicales:
r˙ + r'˙ → r−r'
Esta situación detiene la reacción en cadena radical porque los radicales se destruyen sin producir nuevos radicales.
Reacciones básicas en sistemas biológicos
Las reacciones radicalarias se encuentran en la naturaleza. Por ejemplo, en sistemas biológicos, los radicales están involucrados en procesos como la formación de biopolímeros y la síntesis del ADN.
Factores que afectan la estabilidad de los radicales
La estabilidad de los radicales es importante para determinar las rutas y productos de las reacciones radicalarias. Factores como la hibridación, la resonancia y la presencia de grupos que extraen o donan electrones afectan la estabilidad de los radicales:
Resonancia
Los radicales estabilizados por resonancia son más estables porque los electrones desapareados se desplazan en más de un átomo.
Hibridación
Los radicales de carbono hibridados sp2 son generalmente más estables que los radicales de carbono hibridados sp3 porque tienen mayor carácter s y menor energía del orbital p.
Aplicaciones de las reacciones radicalarias
Las reacciones radicalarias se utilizan en muchos procesos sintéticos, como la polimerización, la halogenación y los procesos oxidativos.
Polimerización
El proceso de construir moléculas más grandes (polímeros) a partir de moléculas más pequeñas (monómeros) a menudo involucra mecanismos radicalarios.
n (CH2=CH2) → [−CH2−CH2−]n (usando radicales)
Halogenación
La halogenación radicalaria es una reacción radicalaria utilizada para incorporar halógenos en moléculas orgánicas.
RH + X2 → RX + HX
Conclusión
Las reacciones radicalarias son un aspecto fundamental de la química orgánica, proporcionando rutas para construir moléculas complejas. Al entender la naturaleza, el origen y el comportamiento de los radicales, los químicos pueden manipular estas reacciones para una variedad de aplicaciones que van desde la química sintética hasta los sistemas biológicos.