Doctorado

DoctoradoQuímica orgánicaMecanismo de reacción


Reacciones de eliminación


Introducción a las reacciones de eliminación

En la química orgánica, los mecanismos de reacción proporcionan una ruta para la transformación de moléculas orgánicas. Entre estas transformaciones, las reacciones de eliminación son de vital importancia. Las reacciones de eliminación implican la eliminación de átomos o grupos de una molécula, resultando en la formación de estructuras insaturadas como alcanos o alquinos. Los tipos comunes de reacciones de eliminación se representan como E1 y E2, donde "E" significa eliminación.

Concepto general de las reacciones de eliminación

Las reacciones de eliminación generalmente implican la eliminación de dos sustituyentes de una molécula. Por lo general, esto reacciona para formar un doble enlace. El ejemplo más simple se puede tomar de la deshidrohalogenación de haloalcanos, donde se elimina un átomo de halógeno y un átomo de hidrógeno para formar un alqueno. La forma general de una reacción de eliminación puede representarse por la siguiente ecuación:

R–C–C–X + Base ⟶ R–C=C + Base–H + X–,
HH
    

En esta reacción general, X es un grupo saliente, y Base es un donante de par de electrones que elimina un protón. El resultado es la formación de un nuevo enlace entre los dos átomos de carbono.

Mecanismos de reacción E1 y E2

Eliminación E1

La reacción E1 es un proceso de dos pasos. Generalmente ocurre bajo condiciones neutras o ácidas, a menudo con haloalcanos secundarios o terciarios. El mecanismo implica:

  1. Formación de carbocatión: La molécula pierde su grupo base y forma un carbocatión.
  2. Desprotonación: Una base elimina un protón del átomo de carbono beta adyacente al carbocatión, resultando en la formación de un alqueno.
Step 1: R3C–X ⟶ R3C+ +
Step 2: R3C+ + Base ⟶ R2C=CR2 + Base–H
    

Las reacciones E1 son unimoleculares y siguen cinéticas de primer orden dependiendo de la concentración del sustrato. Son favorecidas por bases débiles y carbocationes altamente sustituidos debido a la mayor estabilidad.

Haloalcanos alqueno Esencia de base H +

Eliminación E2

El mecanismo E2 ocurre en un solo paso coordinado y se caracteriza por una base fuerte. Experimentalmente, este mecanismo procede a través de los siguientes eventos concurrentes:

  1. Desprotonación inducida por base: La base desprotona el hidrógeno del carbono beta.
  2. Grupo saliente simultáneamente: A medida que se elimina el protón, el grupo saliente también se va.
RCH2CH2X + base ⟶ RCH=CH2 + base–H + X–
    

Las eliminaciones E2 son bimoleculares y muestran cinéticas de segundo orden, que dependen tanto de la concentración del sustrato como de la base. La reacción ocurre más rápido con bases fuertes y es menos sensible a la impedancia estérica que las reacciones E1.

Haloalcanos alqueno Base y grupo saliente se van juntos

Estereoquímica de las reacciones de eliminación

La estereoquímica de las reacciones de eliminación, especialmente en mecanismos E2, está fuertemente influenciada por la orientación de los átomos y los enlaces. En las reacciones E2, generalmente hay dos orientaciones principales: antiperiplanar y sinperiplanar.

Orientación antiperiplanar

En las reacciones E2, la conformación antiperiplanar suele ser preferida. Esto se refiere a un estado donde el hidrógeno y el grupo saliente están en lados opuestos de la molécula, lo que lleva a un estado de transición más estable, como se muestra:

H BR H C C resulta en la formación de alqueno

Orientación sinperiplanar

La configuración sinperiplanar es menos común porque generalmente enfrenta impedancia estérica. En ella, el hidrógeno y el grupo saliente están en el mismo lado:

H BR Impedancia estática

Ley de Zaitsev

Una regla importante en las reacciones de eliminación, especialmente al determinar la distribución de productos, es la regla de Zaitsev. Indica que en una reacción de eliminación, el alqueno más sustituido suele ser el producto principal. Esta preferencia surge porque los alquenos más sustituidos son más estables debido a la hiperconjugación y los efectos donadores de electrones.

Ejemplos de reacciones de eliminación

Deshidratación de alcohol

La eliminación de alcoholes puede realizarse para formar alquenos, generalmente mediante la eliminación de agua (deshidratación). El ácido sulfúrico concentrado a menudo sirve como catalizador:

RCH2CH2OH ⟶ RCH=CH2 + H2O
    

Esta reacción generalmente sigue el mecanismo E1 en alcoholes secundarios y terciarios debido a la formación de carbocatión, mientras que los alcoholes primarios pueden seguir la vía E2.

Deshidrohalogenación de haluros de alquilo

Como se mencionó anteriormente, los haluros de alquilo pueden formar alquenos al someterse a deshidrohalogenación. Este proceso a menudo se lleva a cabo en presencia de una base fuerte como el t-butóxido de potasio, que favorece particularmente las reacciones E2. Aquí hay un ejemplo:

CH3CH2Br + KOH ⟶ CH2=CH2 + KBr + H2O
    

Reacción de eliminación E1cB

Otro tipo de reacción de eliminación menos común es el mecanismo E1cB, que significa eliminación de la base conjugada unimolecular. Esta reacción ocurre a través de un intermedio de carbanión.

RCH2CHOHCH2-X ⟶ RCH=CH–CHO +
    

En este mecanismo, el grupo residual se elimina después de la desprotonación y formación del carbanión, haciéndolo un proceso escalonado distinto de otros caminos de eliminación.

Conclusión

Comprender las reacciones de eliminación es fundamental en la química orgánica porque estas reacciones desempeñan un papel clave en la síntesis de compuestos, particularmente en la formación de alquenos y alquinos. Las rutas mecanísticas - E1, E2 y E1cB - ofrecen variedad y complejidad, lo que permite a los químicos controlar los resultados de los productos. Factores como la naturaleza del sustrato, la fuerza y orientación de la base, y el efecto de la regla de Zaitsev explican la profundidad de las reacciones de eliminación. El dominio de estos conceptos subyace a una síntesis orgánica exitosa y una comprensión integral de las transformaciones moleculares.


Doctorado → 2.1.3


U
username
0%
completado en Doctorado


Comentarios