Grado 11 ↓
Enlace Químico y Estructura Molecular
Introducción
El estudio del enlace químico y la estructura molecular es esencial para comprender cómo los elementos se combinan y reaccionan para formar compuestos. El enlace químico se refiere a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en una molécula o compuesto. Los enlaces químicos se forman como resultado de la compartición o intercambio de electrones entre átomos. Este capítulo explorará los diferentes tipos de enlaces químicos, estructuras moleculares y cómo se aplican estos conceptos a diferentes compuestos.
Tipos de enlaces químicos
Principalmente hay tres tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico. Cada tipo de enlace involucra interacciones entre electrones, y determina las propiedades y estructura de las sustancias.
Enlace iónico
El enlace iónico ocurre cuando hay una transferencia completa de electrones de un átomo a otro, resultando en la formación de iones. Esto generalmente ocurre entre metales y no metales. El átomo metálico pierde electrones y se convierte en un ion cargado positivamente, mientras que el átomo no metálico gana electrones y se convierte en un ion cargado negativamente. La atracción electrostática entre iones con cargas opuestas forma enlaces iónicos.
Na (sodio) + Cl (cloro) → Na⁺ + Cl⁻ → NaCl (cloruro de sodio)
En este ejemplo, el sodio dona un electrón al cloro, formando un ion de sodio y un ion de cloruro, que luego se enlazan para formar el cloruro de sodio, un ejemplo clásico de un compuesto iónico.
Enlaces covalentes
Los enlaces covalentes se forman cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones. Esta compartición permite que cada átomo alcance la configuración electrónica de un gas noble. Los enlaces covalentes usualmente ocurren entre átomos no metálicos.
H (hidrógeno) + H (hidrógeno) → H₂ (molécula de hidrógeno)
Aquí, dos átomos de hidrógeno comparten sus electrones para formar una molécula de hidrógeno estable.
Un ejemplo de un compuesto covalente es el agua (H₂O), donde cada átomo de hidrógeno comparte electrones con un átomo de oxígeno.
H₂ + O → H₂O
Enlace metálico
Los enlaces metálicos se forman por la atracción entre iones metálicos y un 'mar' de electrones deslocalizados. Este tipo de enlace ocurre en los metales, donde los electrones son libres de moverse libremente en la estructura, dando a los metales propiedades como la conductividad eléctrica y la maleabilidad.
M (metal) + n electrones → Mⁿ⁺ (ion metálico) + mar de electrones
Estructura molecular
La estructura molecular se refiere a la disposición tridimensional de los átomos en una molécula. La forma de una molécula está determinada por el número de enlaces y pares de electrones solitarios alrededor del átomo central. Comprender la geometría molecular es importante para predecir el comportamiento y la reactividad de las moléculas.
Teoría VSEPR
La teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia (VSEPR) se utiliza para predecir la geometría de moléculas individuales basada en la repulsión entre pares de electrones. Según VSEPR, los pares de electrones alrededor de un átomo central se arreglarán para minimizar la repulsión.
AXₙEₘ
Donde A
es el átomo central, Xₙ
representa el número de átomos enlazados, y Eₘ
representa el número de pares solitarios.
Ejemplos de geometría molecular
- Lineal: Moléculas con dos átomos enlazados y sin pares solitarios, como
CO₂
. El ángulo de enlace es de 180°. - Trigonal planar: Moléculas con tres átomos enlazados y sin pares solitarios, como
BF₃
. El ángulo de enlace es de 120°. - Tetraédrico: Moléculas con cuatro átomos enlazados y sin pares solitarios, como
CH₄
. El ángulo de enlace es de 109.5°. - Pirámide trigonal: Moléculas con tres átomos enlazados y un par solitario, como
NH₃
. El ángulo de enlace es ligeramente menor que 109.5°. - Angular: Moléculas con dos átomos enlazados y dos pares solitarios, como
H₂O
. El ángulo de enlace es de aproximadamente 104.5°.
Polaridad de las moléculas
La polaridad de una molécula está determinada por la disposición de sus enlaces y su geometría molecular. Una molécula polar tiene una distribución de carga eléctrica que da lugar a un momento dipolar, mientras que una molécula no polar no tiene momento dipolar neto.
moléculas polares y no polares
Por ejemplo, considere el dióxido de carbono (CO₂
), que es una molécula lineal con dos enlaces polares. Sin embargo, debido a la simetría, los momentos dipolares se cancelan, haciendo que CO₂
sea no polar.
O=C=O
Por otro lado, el agua (H₂O
), con su forma angular, es una molécula polar porque los momentos dipolares no se cancelan, resultando en un momento dipolar neto.
H / O H
Fuerzas intermoleculares
Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción o repulsión que actúan entre partículas vecinas (átomos, moléculas o iones). Son más débiles que las fuerzas intramoleculares que mantienen unidos a los compuestos. Las fuerzas intermoleculares afectan los puntos de fusión y ebullición, la solubilidad y otras propiedades físicas.
Tipos de fuerzas intermoleculares
- Fuerzas de dispersión de London: Estas son fuerzas débiles presentes en todas las moléculas, que surgen de dipolos temporales en átomos.
- Interacciones dipolo-dipolo: Ocurren entre moléculas polares, donde el extremo positivo de una molécula se siente atraído por el extremo negativo de otra molécula.
- Enlace de hidrógeno: Un tipo especial de interacción dipolo-dipolo en la que un átomo de hidrógeno está unido a un átomo altamente electronegativo como nitrógeno, oxígeno o flúor.
Parámetros de enlace
Varias características de los enlaces en las moléculas, como la longitud del enlace, el ángulo del enlace y la energía del enlace, se conocen como parámetros de enlace.
Longitud de enlace
La longitud del enlace es la distancia promedio entre los núcleos de los dos átomos enlazados. Generalmente, cuanto más pares de electrones se comparten entre átomos, más corta es la longitud del enlace.
Ángulo de enlace
El ángulo de enlace es el ángulo formado entre dos enlaces adyacentes en un átomo. Desempeña un papel importante en la determinación de la forma de las moléculas.
Energía de enlace
La energía de enlace es la cantidad de energía requerida para romper un mol de enlaces en una molécula en fase gaseosa. Es una medida de la fuerza de enlace en un enlace químico.
Estructuras de Lewis
Las estructuras de Lewis, o diagramas de puntos de Lewis, son una forma de representar moléculas utilizando símbolos para los átomos, líneas para los enlaces y puntos para los pares solitarios de electrones. Proporcionan información importante sobre la disposición de átomos y electrones en una molécula.
Pasos para dibujar estructuras de Lewis
- Determinar el número de electrones de valencia total.
- Disponer los átomos para mostrar conexiones específicas.
- Distribuir los electrones entre los átomos para satisfacer la regla del octeto (o regla del dúo para el hidrógeno).
- Verificar que el número total de electrones coincida con el número inicial de electrones de valencia.
Consideremos la estructura de Lewis del dióxido de carbono (CO₂
):
- Electrones de valencia total: 4 del carbono + 6 de cada oxígeno = 16 electrones.
- Carbono en el medio, oxígeno a cada lado.
- Forma un doble enlace con cada oxígeno para satisfacer la regla del octeto.
O=C=O
Estructuras de resonancia
Las estructuras de resonancia son múltiples estructuras de Lewis para una molécula que muestran el mismo arreglo de átomos pero difieren en las posiciones de los electrones. Las estructuras de resonancia muestran el desplazamiento de electrones dentro de una molécula.
Un ejemplo de esto es el ion nitrato (NO₃⁻
), que puede representarse mediante varias estructuras de resonancia debido al movimiento de pares de electrones entre los átomos de oxígeno.
ON=O ↔ O=NO ↔ ONO
Conclusión
El enlace químico y la estructura molecular son conceptos fundamentales en química que definen cómo los átomos se unen para formar moléculas y compuestos. Al entender los diferentes tipos de enlaces químicos, como iónico, covalente y metálico, y cómo la geometría molecular y la polaridad afectan el comportamiento molecular, obtenemos información sobre las propiedades de las sustancias y sus interacciones.
Mientras continúas tu exploración de la química, recuerda que estos conceptos son importantes no solo para comprender las sustancias a nivel microscópico, sino también para explicar innumerables fenómenos macroscópicos en el mundo que nos rodea.