Grado 11

Grado 11


Estructura del átomo


La estructura del átomo es uno de los conceptos fundamentales en química, que conecta los mundos macroscópico y microscópico y nos ayuda a comprender la naturaleza de la materia. Un átomo, la unidad más pequeña de un elemento, conserva las propiedades químicas de ese elemento. En esta explicación detallada, exploraremos cómo están estructurados los átomos y cómo funcionan en términos de química.

Visión histórica

El viaje para entender la estructura del átomo ha sido largo y lleno de descubrimientos importantes. En la antigüedad, el concepto de átomo era meramente filosófico. El filósofo griego Demócrito sugirió que la materia podría dividirse en unidades más pequeñas hasta llegar a un estado indivisible, llamado "atomos", que significa "indivisible" o "indivisible".

La comprensión moderna del átomo comenzó a tomar forma en el siglo XIX:

  • Teoría Atómica de John Dalton (1808): Dalton propuso que la materia estaba compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos, que eran indivisibles e indestructibles en los procesos químicos.
  • Descubrimiento del electrón por J.J. Thomson (1897): Thomson descubrió el electrón a través de sus experimentos de rayos catódicos, y mostró que los átomos consisten en partículas aún más pequeñas.
  • Modelo atómico de Ernest Rutherford (1911): A través de su experimento de la lámina de oro, Rutherford determinó que los átomos consisten en un núcleo pequeño y positivamente cargado rodeado de espacio vacío.
  • Modelo de Niels Bohr (1913): Bohr modificó el modelo de Rutherford introduciendo la idea de niveles de energía cuantizados para los electrones.

Componentes de un átomo

Un átomo está compuesto por tres tipos principales de partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Cada tipo de partícula juega un papel importante en la estructura y comportamiento químico del átomo.

Protón

Los protones son partículas con carga positiva ubicadas en el núcleo de un átomo. El número de protones, representado como el número atómico (Z), define el elemento. Por ejemplo, el carbono tiene un número atómico de 6 porque tiene 6 protones.

Neutrón

Los neutrones son partículas neutras encontradas en el núcleo junto con los protones. Los átomos del mismo elemento pueden tener diferentes números de neutrones, resultando en diferentes isótopos. La suma de protones y neutrones da el número de masa atómica (A).

Electrones

Los electrones son partículas con carga negativa que orbitan el núcleo en niveles de energía o capas designadas. El comportamiento de los electrones determina cómo los átomos interactúan entre sí para formar enlaces químicos.

ElectrónProtónNeutrón

Modelo atómico

Modelo de pudín de ciruelas de Thomson

Thomson propuso que el átomo era una esfera con carga positiva con electrones cargados negativamente dispersos por toda la esfera, como ciruelas en un pudín. Hallazgos posteriores de Rutherford refutaron este modelo.

Modelo atómico de Rutherford

Los experimentos de Rutherford mostraron que un átomo tiene un núcleo pequeño, denso y cargado positivamente en su centro, con electrones orbitándolo. Sin embargo, este modelo no pudo explicar por qué los electrones cargados negativamente no caen fácilmente en el núcleo cargado positivamente.

Modelo de Bohr

El modelo de Bohr refinó el modelo de Rutherford al introducir orbitales cuantizados para los electrones, lo que significa que los electrones solo podían orbitar el núcleo en caminos específicos permitidos. Esto explicó por qué los electrones no se precipitaban hacia el núcleo.

Núcleo

El modelo de Bohr introdujo la idea de niveles de energía y el número cuántico principal n, que representa estos niveles. Los electrones pueden saltar entre niveles absorbiendo o liberando energía, lo que conduce a los espectros de emisión o absorción observados en los elementos.

Modelo mecánico cuántico

Aunque el modelo de Bohr fue un avance significativo, finalmente fue reemplazado por el modelo mecánico cuántico, el cual proporcionó una descripción aún más precisa del comportamiento atómico.

Dualidad onda-partícula

En la década de 1920, el trabajo de científicos como Louis de Broglie y Erwin Schrödinger llevó a comprender que los electrones exhiben propiedades tanto de partícula como de onda, conocido como dualidad onda-partícula.

Ecuación de Schrödinger

Resuelta en 1925, la ecuación de Schrödinger es una ecuación fundamental en mecánica cuántica que describe cómo el estado cuántico de un sistema físico cambia con el tiempo. Permite a los científicos calcular la probabilidad de encontrar un electrón en una ubicación particular.

ψ(x, t) = A * e^(i(px - Et)/ħ)

donde ψ es la función de onda, A es la amplitud, p es el momento, E es la energía, ħ es la constante de Planck reducida, y i es la unidad imaginaria.

Orbitales atómicos

El modelo mecánico cuántico introdujo el concepto de orbitales que son regiones de espacio alrededor del núcleo donde es más probable encontrar electrones, en lugar de caminos fijos. Los orbitales vienen en diferentes formas: s, p, d y f.

Números cuánticos

La ubicación y energía de un electrón en un átomo se describe mediante cuatro números cuánticos:

  • Número cuántico principal (n): Describe el nivel de energía del electrón, puede ser cualquier entero positivo.
  • Número cuántico de momento angular (l): Describe la forma del orbital, varía de 0 a n-1.
  • Número cuántico magnético (ml): Describe la orientación del orbital en el espacio, varía de -l a +l.
  • Número cuántico de espín (ms): Describe la dirección de espín del electrón, que puede ser +1/2 o -1/2.

Configuración electrónica y periodicidad

La disposición de los electrones en los orbitales de un átomo se llama su configuración electrónica. Las configuraciones electrónicas siguen reglas específicas:

Principio de Aufbau

Los electrones llenan los orbitales desde el nivel de energía más bajo al nivel de energía más alto. Por ejemplo, la configuración electrónica del oxígeno (con número atómico 8) es:

1s² 2s² 2p⁴

Principio de exclusión de Pauli

El conjunto de cuatro números cuánticos de dos electrones en un átomo no pueden ser iguales, es decir, cada orbital puede contener un máximo de dos electrones con espines opuestos.

Regla de Hund

Los electrones llenarán los orbitales degenerados (orbitales de igual energía) individualmente antes de formar un par. Esto reduce la repulsión entre electrones dentro del átomo.

La configuración electrónica afecta el comportamiento químico de los átomos y explica la estructura y las propiedades de la tabla periódica. Por ejemplo, los elementos en el mismo grupo a menudo tienen configuraciones similares y exhiben propiedades químicas similares.

Conclusión

El viaje para entender la estructura del átomo refleja la evolución del pensamiento científico y la naturaleza del descubrimiento científico. Desde los modelos iniciales hasta la mecánica cuántica, nuestra comprensión del átomo ha crecido enormemente, ayudándonos a explicar procesos químicos, la naturaleza de la materia y el comportamiento de los elementos.


Grado 11 → 2


U
username
0%
completado en Grado 11


Comentarios