Grado 11 → Estructura del átomo → Modelo Atómico ↓
Modelo de Bohr
A principios del siglo XX, el trabajo de varios científicos revolucionó la comprensión de la estructura atómica. Entre ellos, Niels Bohr propuso un nuevo modelo en 1913, conocido como el modelo del átomo de hidrógeno de Bohr. Este modelo surgió como un avance significativo sobre los modelos anteriores para describir el comportamiento y la estructura de los átomos, especialmente el átomo de hidrógeno.
Antecedentes y necesidad del modelo de Bohr
Antes de la contribución de Bohr, la estructura atómica se entendía principalmente a través del modelo del pudín de pasas de J.J. Thomson y el modelo atómico de Rutherford. Rutherford sugirió que un átomo consiste en un núcleo denso y cargado positivamente rodeado de electrones. Sin embargo, este modelo no podía explicar cómo se disponen los electrones alrededor del núcleo y su estabilidad dentro del átomo. Según la física clásica, los electrones que giran alrededor del núcleo deberían emitir radiación y perder energía, eventualmente en espiral hacia el núcleo. Esto significaría que los átomos son inherentemente inestables, lo cual contradice las observaciones.
Modelo atómico de Bohr
Niels Bohr introdujo el concepto de niveles de energía cuantizados para abordar estos problemas. Su modelo se basó en varios principios que eran revolucionarios en ese momento.
Principios del modelo de Bohr
- Momento angular cuantizado: Los electrones giran alrededor del núcleo en caminos circulares específicos u órbitas llamadas niveles de energía o capas que tienen una energía fija. Bohr introdujo la noción de que el momento angular del electrón en estas órbitas está cuantizado y se da como:
dondemvr = nħ
m
es la masa del electrón,v
es su velocidad,r
es el radio de la órbita,n
es un entero positivo (número cuántico), yħ
es la constante de Planck reducida (ħ = h/2π
). - Órbitas estables: Mientras el electrón permanece en una órbita específica, no radia energía y, por lo tanto, permanece estable.
- Niveles de energía: Los electrones solo pueden ocupar niveles de energía específicos y pueden saltar entre estos niveles a través de la absorción o emisión de energía. Cuando un electrón pasa de un nivel de energía superior a uno inferior, emite un fotón de energía igual a la diferencia entre los dos niveles.
Representación visual del modelo de Bohr
El modelo de Bohr puede representarse como una serie de círculos concéntricos alrededor de un punto central (el núcleo). Cada círculo representa la órbita de un electrón con un nivel de energía particular. A continuación se muestra una ilustración simplificada del átomo de hidrógeno basada en el modelo de Bohr:
Cuantización de los niveles de energía
El concepto de cuantización introducido por Bohr fue importante para explicar las líneas espectrales discretas del hidrógeno. Según Bohr, cada órbita corresponde a un nivel de energía específico. La energía de estos niveles está cuantizada y puede calcularse utilizando la fórmula:
E_n = -13.6 eV/n²
Aquí, E_n
es la energía del nivel n, medida en electronvoltios (eV), y n
es el número cuántico principal. Esta fórmula muestra que los niveles de energía son negativos, lo que indica que se requiere energía para sacar al electrón de su órbita, indicando su estado ligado.
Explicación de Bohr del espectro de hidrógeno
El modelo de Bohr es excelente para explicar las líneas espectrales observadas en las diferentes series espectrales del átomo de hidrógeno, como las series de Lyman, Balmer y Paschen. Cada serie corresponde a transiciones de electrones entre diferentes niveles de energía:
- Serie Lyman: Transición de un nivel superior a
n=1
. - Serie Balmer: transición de un nivel superior a
n=2
Espectro visible. - Serie Paschen: transición de un nivel superior a
n=3
.
La diferencia de energía durante estas transiciones provoca la emisión de fotones con longitudes de onda o frecuencias específicas, de la siguiente manera:
ΔE = E_n2 - E_n1 = hf
donde ΔE
es la diferencia de energía, h
es la constante de Planck y f
es la frecuencia del fotón emitido.
Cálculo de ejemplo
Considere un electrón en un átomo de hidrógeno que transiciona de n=3
a n=2
Para encontrar la longitud de onda del fotón emitido:
ΔE = -13.6 eV/2² - (-13.6 eV/3²) = -13.6 eV/4 + 13.6 eV/9 ΔE = 1.89 eV
Usando la relación ΔE = hf = hc/λ
, y sabiendo que h = 4.1357 x 10⁻¹⁵ eV·s
y c = 3.00 x 10⁸ m/s
, podemos encontrar:
λ = hc/ΔE = (4.1357 x 10⁻¹⁵ eV·s)(3.00 x 10⁸ m/s) / 1.89 eV λ ≈ 656 nm
Esta longitud de onda corresponde a la línea roja visible en la serie de Balmer.
Limitaciones del modelo de Bohr
A pesar del éxito con el átomo de hidrógeno, el modelo de Bohr tenía limitaciones:
- No podía explicar los espectros de átomos con más de un electrón o átomos ubicados en campos eléctricos/magnéticos (efecto Zeeman y efecto Stark).
- En esto, la dualidad onda-partícula y el principio de incertidumbre de Heisenberg fueron ignorados.
- Las interacciones electrón-electrón en átomos con múltiples electrones no fueron consideradas.
- El concepto de un camino exacto (órbita circular) entra en conflicto con teorías posteriores de la mecánica cuántica.
Visión moderna y legado del modelo de Bohr
El modelo de Bohr fue un trampolín hacia la mecánica cuántica moderna. Sentó las bases para el desarrollo de teorías más avanzadas que incorporan ideas cuánticas. Modelos posteriores, como el modelo de ondas de Schrödinger y el principio de incertidumbre de Heisenberg, proporcionan un marco más preciso y generalizado para la estructura atómica.
La ecuación de Schrödinger trataba los electrones como funciones de onda, lo que llevó al concepto de orbitales en lugar de órbitas específicas. Estos orbitales representan distribuciones de probabilidad para la posición de un electrón en un átomo, que son altamente consistentes con los fenómenos observados en átomos más complejos.
Conclusión
En resumen, el modelo de Bohr representa un momento crucial en la historia de la química nuclear y la física. Aunque tiene sus limitaciones y ha sido superado por modelos mecánicos cuánticos más completos, introdujo conceptos esenciales como los niveles de energía cuantizados y sentó las bases para futuros avances científicos.