Grado 11

Grado 11Estructura del átomo


Regla de máxima multiplicidad de Hund


En química, es importante entender cómo se distribuyen los electrones en un átomo. Esta distribución de electrones determina cómo un átomo interactúa con otros átomos. Uno de los principios fundamentales que guía la configuración electrónica en los átomos se conoce como la regla de máxima multiplicidad de Hund.

Comprensión de la configuración electrónica

Los átomos se definen por sus electrones, que ocupan regiones del espacio llamadas orbitales. Cada orbital atómico puede contener un cierto número de electrones, definido por el principio de exclusión de Pauli, que dice: no hay dos electrones en el mismo átomo que puedan tener el mismo número cuántico. Este principio asegura que los orbitales se llenen de manera única.

Los electrones llenan los orbitales en orden ascendente de niveles de energía, comenzando por el orbital de menor energía. El orden de llenado de los orbitales está dado por el principio de Aufbau, mostrado aquí:

1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s...

Introducción a la ley de Hund

La regla de máxima abundancia de Hund mejora nuestra comprensión al indicarnos cómo se distribuyen los electrones en orbitales del mismo nivel de energía. Esto es importante para el correcto arreglo de electrones, especialmente para los elementos en el centro de la tabla periódica donde los subniveles son más complejos.

La regla establece: Para orbitales degenerados (orbitales con la misma energía), la configuración de menor energía es aquella con el máximo número de electrones desapareados. En pocas palabras, los electrones llenan cada orbital individualmente antes de aparearse.

Representación visual

Para entender esto, considere tres orbitales 2p degenerados, cada uno capaz de albergar dos electrones:

Imagínalos como tres cajas, y tu tarea es distribuir los electrones (indicados por las flechas) de acuerdo a la regla de Hund.

Según la regla de Hund, cada orbital se llena individualmente antes de aparearse. Consideremos lo que sucede cuando comienza el apareamiento:

Importancia de la ley de Hund

La aplicación de la regla de Hund es importante para entender las propiedades magnéticas y el comportamiento químico de los átomos. Explica por qué algunos elementos son más estables que otros. Por ejemplo, elementos como el oxígeno tienen electrones desapareados, lo que los hace paramagnéticos (son atraídos por campos magnéticos).

Ejemplo: Configuración electrónica del nitrógeno

Consideremos el nitrógeno con número atómico 7. Su configuración electrónica es:

1s² 2s² 2p³

El subnivel 2p tiene tres electrones. Según la regla de Hund, estos electrones ocupan los tres orbitales 2p solos antes de cualquier apareamiento:

Justificación teórica

El éxito de la regla de Hund radica en su fundamento en la mecánica cuántica. Al maximizar el número de electrones desapareados, la regla minimiza la repulsión potencial entre electrones (debido a su carga negativa) porque los electrones desapareados evitan compartir orbitales. Además, los arreglos de electrones con espines desapareados son menos propensos a sufrir repulsión electrón-electrón que reduzca su energía.

Aplicaciones prácticas

La regla de Hund tiene aplicaciones prácticas en diversos campos, incluida la química y la física, y es importante para explicar el comportamiento de metales de transición, predecir las propiedades magnéticas de materiales y entender fenómenos complejos en química molecular.

Desviaciones de la configuración esperada

Aunque la regla de Hund proporciona una base sólida, existen excepciones. Los metales de transición a menudo se desvían de la configuración electrónica esperada debido a factores adicionales que afectan los niveles de energía, como las interacciones electrón-electrón y los efectos relativistas.

Ejemplo: Cromo y cobre

Consideremos el cromo (Cr) con número atómico 24. Según la teoría de Aufbau, su configuración debería ser 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d⁴ Sin embargo, la configuración real es 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s¹ 3d⁵.

De manera similar, la configuración esperada del cobre (Cu) con número atómico 29 debería ser 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d⁹ Sin embargo, se encuentra que es 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s¹ 3d¹⁰.

Conclusión

La regla de máxima multiplicidad de Hund es un elemento clave para entender la estructura atómica. Nos guía en la predicción de la disposición de los electrones dentro de los átomos, ayudándonos a comprender su comportamiento químico, propiedades magnéticas y la naturaleza de las interacciones que pueden tener. Se conecta con muchos otros principios y revela la belleza y complejidad de las reglas cuánticas que rigen los sistemas atómicos.

Entender la regla de Hund no solo profundiza nuestra comprensión de la teoría atómica, sino que también mejora nuestro dominio de la química en su totalidad, y proporciona una base para estudios más avanzados en química y ciencia de materiales.


Grado 11 → 2.11


U
username
0%
completado en Grado 11


Comentarios