Grado 11

Grado 11Estructura del átomo


El principio de exclusión de Pauli


Cuando hablamos sobre la estructura de un átomo, es esencial entender el comportamiento de los electrones dentro del átomo. Básicamente, tenemos este principio conocido como el principio de exclusión de Pauli que rige la disposición de estos electrones. Fue formulado por Wolfgang Pauli en 1925.

Entendiendo los conceptos básicos

El principio de exclusión de Pauli es un concepto fundamental en la mecánica cuántica. Establece que no hay dos electrones en un átomo que puedan tener el mismo conjunto de cuatro números cuánticos. Para entender esto completamente, es importante primero entender qué son los números cuánticos. Los números cuánticos describen las propiedades de los orbitales atómicos y las propiedades de los electrones en esos orbitales.

Cuatro números cuánticos

Los electrones en un átomo se describen por los siguientes cuatro números cuánticos:

  1. Número cuántico principal (n): Describe el nivel de energía del electrón. Puede tomar valores enteros positivos como 1, 2, 3, etc.
  2. Número cuántico azimutal (l): describe la forma del orbital. Puede tomar valores de 0 a (n-1). Por ejemplo, si n = 3, entonces l puede ser 0, 1 o 2.
  3. Número cuántico magnético (m l ): describe la orientación del orbital en el espacio. Puede tomar valores enteros entre -l y +l, incluyendo el cero.
  4. Número cuántico de espín (m s ): Describe la dirección del espín del electrón. Puede ser o .

Ilustrando con ejemplos

Si consideramos un átomo simple como el hidrógeno. Tiene un electrón que está en el nivel de energía más bajo, conocido como el orbital 1s. Dado que nos estamos centrando en un electrón, esto es sencillo. Imaginemos cómo se aplica el principio cuando tenemos dos electrones.

Para el helio, con dos electrones, ambos electrones pueden ocupar el orbital 1s, pero debido al principio de exclusión de Pauli, deben tener espines diferentes. Un electrón puede tener un espín y el otro debe tener un espín . Así, para el hidrógeno, el conjunto de números cuánticos es único porque hay solo un electrón, pero para el helio, aunque ambos comparten los números cuánticos principales n = 1 y l = 0, y m l = 0, sus espines m s aseguran que sean diferentes.

Ejemplo visual de electrón y espín

La figura anterior muestra dos electrones en un átomo y sus espines opuestos.

Átomos más complejos

A medida que los átomos se vuelven más complejos y, por lo tanto, tienen más electrones, este principio sigue siendo necesario para determinar correctamente la disposición de los electrones. Por ejemplo, tomemos un elemento como el carbono, que tiene seis electrones:

- Electrón 1: n = 1, l = 0, m l = 0, m s = +½ - Electrón 2: n = 1, l = 0, m l = 0, m s = -½ - Electrón 3: n = 2, l = 0, m l = 0, m s = +½ - Electrón 4: n = 2, l = 0, m l = 0, m s = -½ - Electrón 5: n = 2, l = 1, m l = -1, m s = +½ - Electrón 6: n = 2, l = 1, m l = 0, m s = +½

En el carbono, puedes ver que los electrones llenan completamente los orbitales 1s y 2s antes de pasar a los orbitales 2p, lo cual es consistente con la regla de Hund para llenado de electrones, pero también respeta el principio de exclusión de Pauli al tener conjuntos únicos de números cuánticos.

¿Por qué es importante el principio de exclusión de Pauli?

Esta teoría explica la configuración electrónica de los elementos y ayuda a predecir sus propiedades químicas. Subyace en la estructura de la tabla periódica. Cada fila de la tabla periódica representa el llenado de un nivel de número cuántico principal con electrones, siguiendo las reglas establecidas por Pauli. Esta teoría desempeña un papel importante en la química y la física, especialmente cuando se trata de comprender las estructuras atómicas y la unión de los átomos.

Tabla periódica

La tabla periódica está organizada de tal manera que muestra la configuración electrónica de los elementos. Cada fila horizontal, o período, comienza a llenar una nueva capa de electrones. Los grupos verticales, o familias, comparten arreglos electrónicos similares en sus capas más externas, lo que confiere propiedades químicas similares.

Ilustración del concepto de la tabla periódica

1s2s2P

Conclusión

El principio de exclusión de Pauli es más que una regla; es un marco que determina cómo los átomos se ven y se comportan en el universo. Sin él, los elementos no tendrían propiedades distintas y la materia tal como la conocemos no podría existir. Por lo tanto, entender este principio es la clave para entender el comportamiento y las propiedades de la materia en nuestro mundo.


Grado 11 → 2.10


U
username
0%
completado en Grado 11


Comentarios