Grado 11 ↓
Química Orgánica - Algunos Principios y Técnicas Básicas
La química orgánica es el estudio de los compuestos de carbono, que son la base de la vida en la Tierra. Aunque los compuestos de carbono han sido parte de la existencia humana durante siglos, entender estos compuestos requiere métodos y principios únicos, que son el enfoque de este capítulo.
¿Qué es la química orgánica?
La química orgánica trata con la estructura, propiedades, composición, reacciones y síntesis de compuestos que contienen carbono. Estos incluyen no solo hidrocarburos sino también compuestos con muchos otros elementos, incluyendo hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, halógenos, fósforo, silicio y azufre.
Los compuestos orgánicos se encuentran a nuestro alrededor, en alimentos, medicinas, plásticos e incluso en el aire que respiramos.
Enlace en el Carbono: Enlace Covalente
El átomo de carbono, que tiene número atómico 6, tiene cuatro electrones en su capa externa. Por lo tanto, forma cuatro enlaces covalentes con otros átomos. El enlace covalente implica la compartición de electrones entre átomos.
Ejemplo: metano ( CH4 ) El átomo de carbono forma cuatro enlaces covalentes simples con el átomo de hidrógeno. H , H -- C -- H , H
La compartición de electrones hace posible formar diferentes moléculas orgánicas con diferentes propiedades y funciones.
Representación estructural de compuestos orgánicos
Las moléculas orgánicas pueden representarse de muchas maneras. Aquí están los tipos comunes:
1. Estructuras de Lewis
Incluyen todos los átomos en la molécula y sus respectivos enlaces. También muestran claramente los pares de electrones no compartidos.
Ejemplo: Etanol (C 2 H 5 OH) HH , H -- C -- C -- O -- H , HH
2. Fórmula estructural condensada
En estas, se omiten las etiquetas de carbono e hidrógeno y los enlaces, lo que facilita ver rápidamente la molécula.
Ejemplo: Etanol (C 2 H 5 OH) CH 3 CH 2 OH
3. Fórmulas de línea de enlace
Estas abrevian aún más la representación usando líneas para representar enlaces carbono-carbono. El final de cada línea representa un átomo de carbono, y se consideran los átomos de hidrógeno.
Ejemplo: Butano ( C4H10 ) CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 En forma simplificada: // Cada extremo de la línea representa un átomo de carbono, y los átomos de hidrógeno no se muestran.
Grupos funcionales en compuestos orgánicos
Los grupos funcionales son grupos específicos de átomos dentro de moléculas que son responsables de reacciones químicas específicas de esas moléculas. Aquí hay algunos ejemplos:
1. Grupo hidroxilo (-OH)
Presente en alcoholes. Un ejemplo de esto es el etanol, como se muestra arriba.
2. Grupo carboxilo (-COOH)
Se encuentra en los ácidos carboxílicos como el ácido acético.
Ácido acético ( CH3COOH )
3. Grupo amino ( -NH2 )
Presente en aminas y aminoácidos. Un ejemplo de esto es la glicina, que es un aminoácido.
4. Grupo aldehído (-CHO)
Se encuentra en aldehídos. Un ejemplo de esto es el formaldehído (HCHO).
Nomenclatura IUPAC
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) proporciona un enfoque sistemático para nombrar compuestos orgánicos, de modo que el nombre te diga algo sobre la estructura del compuesto.
Reglas básicas
- Nombre la cadena de carbono más larga y úsela como nombre base.
- Identifique y nombre los sustituyentes.
- Numere la cadena para dar el número más bajo a los sustituyentes.
- Combine el nombre con sus sustituyentes en orden alfabético.
Considere el compuesto: 2-metilpentano.
Este nombre nos dice que la cadena más larga tiene 5 átomos de carbono, y un grupo metilo está unido al segundo carbono.
Por supuesto, los compuestos complejos tienen reglas más complicadas, como tratar con enlaces dobles, triples y grupos funcionales, pero los principios básicos siguen siendo los mismos.
Isomería en compuestos orgánicos
Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferentes disposiciones de átomos. Hay varios tipos de isomería:
1. Isomería estructural
Los isómeros estructurales tienen diferentes disposiciones covalentes de sus átomos.
Ejemplo: Butano ( C4H10 ) Butano normal: CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 Isobutano: CH 3 CH(CH 3 )CH 3
2. Isomería geométrica
Estos isómeros existen debido a la inflexibilidad de los enlaces dobles, que causa diferentes disposiciones espaciales de átomos o grupos.
Ejemplo: 2-Buteno (C 4 H 8 ) cis-2-buteno: CH 3 HC=CHCH 3 trans-2-buteno: CH 3 CH=CHCH 3
Técnicas de purificación en química orgánica
Los compuestos puros se necesitan para estudiar con precisión las propiedades de los compuestos. Por lo tanto, las técnicas de purificación son importantes en química orgánica.
1. Destilación
Se utiliza para separar mezclas basándose en la diferencia de puntos de ebullición. Se usa comúnmente en la destilación de alcohol.
2. Cristalización
Implica disolver un compuesto en un solvente y luego precipitarlo en forma de cristales. Este método se basa en la diferente solubilidad de los compuestos.
3. Cromatografía
En esta técnica, la mezcla se disuelve en un líquido y se pasa sobre una fase sólida o viscosa. Los diferentes componentes de la mezcla se mueven a diferentes velocidades, causando que se separen.
Conclusión
La química orgánica es un campo rico y complejo que estudia los compuestos de carbono y sus interacciones. Comprender los principios y técnicas básicas forma una base para un estudio más profundo, incluyendo la síntesis y los mecanismos de reacción.
Con fundamentos como el enlace, la nomenclatura, la representación estructural, la isomería y las técnicas de purificación, uno puede profundizar en áreas específicas de la química orgánica y contribuir a campos que van desde la farmacia hasta la ciencia de materiales.
A medida que continúes explorando la química orgánica, recuerda que la práctica y la paciencia son clave. Trabajar a través de ejemplos, reaccionar a diferentes compuestos y visualizar moléculas profundizará tu comprensión de cómo interactúan y se comportan las moléculas orgánicas.