Posgrado → Bioquímica → Biología Molecular ↓
La síntesis de proteínas
La síntesis de proteínas es un proceso biológico fundamental que permite a las células fabricar proteínas, que son esenciales para muchas funciones celulares. Las proteínas actúan como las moléculas de trabajo de los organismos vivos, desempeñando funciones como enzimas, componentes estructurales y moléculas de señalización, entre otros roles importantes. El proceso de síntesis de proteínas está altamente conservado entre las especies, lo que demuestra su importancia en la maquinaria molecular de la vida. Tradicionalmente, la síntesis de proteínas se divide en dos etapas principales: transcripción y traducción. A continuación, exploraremos estos procesos en detalle, utilizando un lenguaje sencillo para transmitir eficazmente este tema complejo.
Transcripción: del ADN al ARN
La transcripción es el primer paso en la síntesis de proteínas. Durante la transcripción, la información en una sección específica del ADN, conocida como un gen, se transcribe para producir una molécula de ARN mensajero (ARNm). Este proceso tiene lugar en el núcleo de la célula en eucariotas. El proceso de transcripción implica varios pasos, cada uno de los cuales es importante para hacer una copia precisa de la información del gen.
Transcripción: ADN → ARNm
Transcripción: ADN → ARNm
Inicio
La transcripción comienza con la iniciación. En este paso, la ARN polimerasa, la enzima responsable de leer el ADN y sintetizar el ARN, se une al ADN en una región llamada promotor. El promotor es una secuencia específica de nucleótidos que indica el comienzo de un gen. Una vez que la ARN polimerasa se une al promotor, las cadenas de ADN se desenrollan, lo que permite que la enzima acceda a nucleótidos individuales del gen.
Elongación
Durante la extensión, la ARN polimerasa lee la hebra plantilla de ADN en la dirección 3' a 5' y sintetiza una hebra de ARN complementaria en la dirección 5' a 3'. Por cada nucleótido en la plantilla de ADN, se añade un ribonucleótido correspondiente a la cadena de ARN en crecimiento:
Cada base en la plantilla de ADN tiene un par correspondiente en el ARN: la adenina (A) en el ADN se empareja con el uracilo (U) en el ARN, la timina (T) en el ADN se empareja con la adenina (A) en el ARN, la citosina (C) en el ADN se empareja con la guanina (G) en el ARN y la guanina (G) se empareja con la citosina (C).
Finalización
La transcripción termina cuando la ARN polimerasa llega a una secuencia de terminación en el ADN. Esta secuencia hace que la ARN polimerasa se disocie del ADN, dejando la cadena recién sintetizada de ARNm. En los eucariotas, el ARNm también experimenta modificaciones adicionales como la adición de una caperuza en el extremo 5', una cola poli-A y el empalme de intrones antes de salir del núcleo.
Traducción: del ARNm a la proteína
El segundo paso principal en la síntesis de proteínas es la traducción. La traducción es el proceso mediante el cual la información transportada por el ARNm se decodifica para producir una secuencia específica de aminoácidos, que finalmente forma una proteína. Esto ocurre en el citoplasma de la célula, donde los ribosomas, las moléculas de tRNA y muchos otros factores desempeñan un papel.
Traducción: ARNm → Proteína
Traducción: ARNm → Proteína
Estructura y función del ribosoma
Los ribosomas son máquinas moleculares que facilitan el proceso de traducción. Consisten en dos subunidades: una subunidad pequeña que se une al ARNm y una subunidad grande donde se forman los enlaces peptídicos entre aminoácidos.
Inicio de la traducción
La traducción comienza cuando la subunidad pequeña del ribosoma se une al ARNm cerca del codón de inicio (generalmente AUG). El tRNA iniciador, que transporta el primer aminoácido metionina (Met), se empareja con el codón de inicio.
Elongación de la cadena polipeptídica
Durante la elongación, las moléculas de tRNA llevan aminoácidos al ribosoma en función de la secuencia de codones del ARNm. Cada tRNA tiene un anticodón que es complementario al codón del ARNm. El ribosoma ayuda a emparejar los anticodones del tRNA con sus codones correspondientes del ARNm, asegurando la secuencia correcta de aminoácidos:
Cada codón del ARNm, una secuencia de tres nucleótidos, corresponde a un aminoácido específico. Por ejemplo, AUG codifica para metionina, CGA codifica para arginina y UUC codifica para fenilalanina. De este modo, el ribosoma avanza a lo largo del ARNm, sintetizando la cadena polipeptídica.
Formación de enlaces peptídicos
A medida que las moléculas de tRNA se alinean con el ARNm, el ribosoma cataliza la formación de enlaces peptídicos entre los aminoácidos secuenciales:
H2N-CH(R)-COOH + H2N-CH(R')-COOH → H2N-CH(R)-CONH-CH(R')-COOH
H2N-CH(R)-COOH + H2N-CH(R')-COOH → H2N-CH(R)-CONH-CH(R')-COOH
Cada nuevo aminoácido añadido se une a la cadena polipeptídica en crecimiento, formando un enlace peptídico entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente.
Terminación de la traducción
La traducción termina cuando el ribosoma encuentra un codón de parada (UAA, UAG, o UGA) en el ARNm. Estos codones no corresponden a ningún aminoácido. En su lugar, señalan la liberación de la cadena polipeptídica completa del ribosoma. Las subunidades del ribosoma se disocian y pueden usarse nuevamente para otra ronda de síntesis de proteínas.
Modificación postraduccional
Una vez que una proteína se sintetiza, puede experimentar varias modificaciones postraduccionales que son importantes para su función final. Estas modificaciones pueden incluir fosforilación, glicosilación, metilación y corte de ciertos segmentos. Estos cambios son necesarios para que la proteína asuma su estructura tridimensional funcional y actividad.
Conclusión
La síntesis de proteínas es un proceso vital que asegura que la información genética almacenada en el ADN se exprese como proteínas funcionales. A través de los pasos de transcripción y traducción, las células pueden sintetizar las proteínas necesarias para el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de la vida. Entender cada componente y paso proporciona una visión tanto de las maravillas como de las complejidades de la biología molecular.