Posgrado → Química analítica → Técnicas Espectroscópicas ↓
Espectroscopía de absorción atómica
La espectroscopía de absorción atómica (AAS, por sus siglas en inglés) es una técnica importante de la química analítica utilizada para determinar las concentraciones de elementos en una muestra. Utilizada principalmente en análisis de materiales, medioambientales o diagnósticos, AAS permite un análisis cuantitativo exacto de metales y metaloides. Comprender los principios y aplicaciones de AAS es importante para los químicos que se dedican al estudio de diversas sustancias.
Principio de la espectroscopía de absorción atómica
El principio básico de la AAS se basa en la absorción de luz por átomos libres en estado fundamental. Cuando los átomos absorben longitudes de onda específicas de luz, se producen transiciones entre niveles de energía electrónica. La cantidad de luz absorbida es directamente proporcional a la concentración de átomos en el camino de la luz.
Niveles de energía de los electrones
Un átomo consta de un núcleo y electrones que están en diferentes niveles de energía. En AAS, cuando estos electrones absorben luz, se desplazan de un nivel de energía más bajo a uno más alto. La energía de la luz absorbida debe coincidir con la diferencia de energía entre los dos niveles:
e = hν = hc/λ
Donde:
E
es la energía absorbida.h
es la constante de Planck.ν
es la frecuencia de la luz.c
es la velocidad de la luz.λ
es la longitud de onda.
Proceso de absorción
Cuando un haz de luz atraviesa la muestra, los átomos de un elemento específico absorben luz en longitudes de onda específicas. La disminución en la intensidad de la luz debido a la absorción es medida por un detector y utilizada para calcular la concentración del elemento de acuerdo con la ley de Beer-Lambert:
A = εlc
Donde:
A
es la absorción.ε
es la absorptividad molar (L mol -1 ·cm -1 ).l
es la longitud del camino (cm).c
es la concentración (mol L -1 ).
Componentes de la espectroscopía de absorción atómica
Un instrumento típico de AAS consta de varios componentes, que trabajan juntos para facilitar el análisis espectroscópico.
Fuente de luz
La fuente de luz en AAS suele ser una lámpara de cátodo hueco (HCl), específica para el elemento que se está analizando. La lámpara emite luz a la longitud de onda específica absorbida por el elemento en cuestión.
Picadora
Se utiliza una picadora para controlar la luz de la lámpara de cátodo hueco, produciendo una señal pulsada, lo que aumenta la sensibilidad de detección al diferenciar entre la señal y la luz ambiente.
Atomizador
Un atomizador, como una llama o un horno de grafito, atomiza la solución de la muestra en átomos libres. En un atomizador de llama, la muestra se succiona hacia una llama donde ocurre la atomización.
Ecuación de atomización en horno: M(s) + e- → M(g)
Monocromador
El monocromador aísla las longitudes de onda específicas de luz absorbida por los átomos. Elimina la luz parásita y otras longitudes de onda, enfocándose únicamente en la línea de absorción para el análisis.
Detectores
El detector captura la intensidad de la luz y la convierte en una señal eléctrica para medir la absorción. Generalmente se utilizan tubos fotomultiplicadores debido a su sensibilidad.
Aplicaciones de la espectroscopía de absorción atómica
AAS se utiliza ampliamente en varios campos debido a su precisión en la medición de las concentraciones de elementos.
Análisis ambiental
AAS ayuda a monitorear metales traza en muestras ambientales, como agua, suelo y aire. Esto es importante para determinar los niveles de contaminación y evaluar la contaminación ambiental.
Ejemplo: Medición de los niveles de plomo en el agua potable.
Química clínica
En situaciones clínicas, AAS mide las concentraciones de metales en muestras biológicas como sangre o orina. Esto es importante para el diagnóstico y seguimiento de condiciones relacionadas con el metabolismo y toxicidad de metales.
Ejemplo: Determinación de cobre en la sangre de pacientes con enfermedad de Wilson.
Alimentación y agricultura
AAS se utiliza para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos al analizar muestras en busca de metales tóxicos, contenido nutricional y fortificación.
Ejemplo: Análisis del contenido de zinc en fertilizantes agrícolas.
Beneficios y limitaciones de la AAS
Beneficio
- Alta sensibilidad: capaz de detectar concentraciones de metales a nivel de partes por millón (ppm) o partes por mil millones (ppb).
- Específico para elementos: Interferencia mínima por la presencia de otros elementos o compuestos.
- Amplio rango de aplicación: Aplicable a sólidos, líquidos y gases tras una preparación adecuada de la muestra.
Limitaciones
- Análisis de un solo elemento: Limitado al análisis de un elemento a la vez, el análisis multielemento requiere múltiples análisis.
- Preparación de muestras: Las muestras a menudo requieren una preparación laboriosa para asegurar mediciones precisas.
- Efectos de matriz: La presencia de otros materiales a veces puede afectar las lecturas, lo que requiere el uso de estándares coincidentes con la matriz.
Conclusión
La espectroscopía de absorción atómica sigue siendo una herramienta fundamental en la química analítica para el análisis de elementos traza. Su especificidad, sensibilidad y aplicabilidad la hacen indispensable en entornos ambientales, clínicos e industriales. Mientras se siguen desarrollando soluciones a sus limitaciones, AAS proporciona análisis cuantitativos fiables y precisos, desempeñando un papel vital en el progreso científico e industrial.