Posgrado

PosgradoQuímica analítica


Cromatografía


La cromatografía es una técnica analítica importante que se utiliza ampliamente en la investigación científica y en la industria para separar y analizar mezclas complejas de productos químicos. La palabra cromatografía deriva de las palabras griegas chroma, que significa "color", y graphein, que significa "escribir". Históricamente se refería al proceso utilizado para separar pigmentos de plantas y aparecía como bandas de diferentes colores en una columna. Con el tiempo, la técnica ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta poderosa que se extiende mucho más allá de los compuestos analizados por color para incluir analitos incoloros encontrados en estados sólidos, líquidos y gaseosos.

Fundamentos de la cromatografía

El principio básico de la cromatografía involucra dos fases: la fase estacionaria y la fase móvil. La separación de varios componentes dentro de una mezcla depende de la partición diferencial entre estas dos fases.

1. Fase estacionaria: Esta fase permanece estacionaria ya sea en la columna o como una capa, como una película delgada, en la placa. La fase estacionaria puede ser un sólido, un sólido recubierto de líquido o un gel.

2. Fase móvil: La fase móvil se mueve a través de la fase estacionaria o a lo largo de ella y puede ser un líquido o gas que transporta los componentes de la mezcla a analizar.

La separación ocurre debido a las diferencias en la velocidad a la que los diferentes componentes de una mezcla pasan a través de la fase estacionaria. Estas diferencias están influenciadas por las moléculas de cada componente y por interacciones específicas entre las fases, como la adsorción, la solubilidad y el intercambio iónico.

Tipos de cromatografía

La cromatografía puede clasificarse de manera general basada en la naturaleza de la fase móvil o el sistema de separación:

1. Cromatografía de gases (GC)

La cromatografía de gases se usa para separar y analizar compuestos que pueden vaporizarse sin descomponerse. La fase móvil es un gas portador (generalmente un gas inerte como helio o nitrógeno), y la fase estacionaria es una capa microscópica de líquido o polímero sobre un soporte sólido inerte dentro de una columna. Los componentes se separan basados en su volatilidad e interacción con la fase estacionaria.

Imagine un sistema de GC que consiste en una columna con una fase estacionaria líquida. Se introduce una mezcla que contiene los compuestos A, B y C. El compuesto A eluye primero porque interactúa menos con la fase estacionaria y es más volátil. Luego sigue el compuesto B, y finalmente el compuesto C, que tiene la interacción más fuerte con la fase estacionaria, eluye al final.

Columna GC Gas inerte

2. Cromatografía líquida (LC)

La cromatografía líquida involucra una fase móvil líquida que pasa a través de una columna llena con una fase estacionaria sólida. La separación se basa en la partición diferencial entre las fases líquida móvil y sólida estacionaria, utilizando diferencias en polaridad, tamaño molecular o intercambio iónico.

Cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC)

Es una forma altamente avanzada de cromatografía líquida en la que se utiliza alta presión para forzar la fase móvil líquida a través de la columna. HPLC ofrece alta resolución y sensibilidad y se usa extensamente para el análisis cuantitativo y cualitativo de mezclas complejas.

El sistema HPLC se utiliza para separar mezclas que contienen compuestos X, Y, Z. A medida que la fase móvil viaja bajo alta presión, transporta los compuestos a diferentes velocidades. El compuesto X tiene una fuerte afinidad por la fase estacionaria y es el último en eluir, mientras que el compuesto Z es el primero en eluir debido a su interacción más débil.

3. Cromatografía en capa fina (TLC)

En este método, la fase estacionaria es una capa delgada de un material adsorbente como gel de sílice o alúmina, recubierta en una superficie plana como vidrio o plástico. La fase móvil es un solvente que se mueve por acción capilar.

Placa TLC fase móvil

En TLC, los compuestos se separan a medida que se mueven hacia arriba de la placa a diferentes velocidades. El factor de retención, R f, es una medida de qué tan lejos viaja un compuesto a lo largo del frente del solvente.

R f = (distancia recorrida por el compuesto) / (distancia recorrida por el frente del solvente)
    

4. Cromatografía de intercambio iónico

Este tipo de cromatografía utiliza una fase estacionaria cargada para separar iones y moléculas polares basándose en su afinidad por el intercambiador iónico. Es particularmente útil en bioanálisis para separar proteínas, péptidos y nucleótidos.

Una columna de intercambio iónico llena de resinas cargadas positivamente atrae iones cargados negativamente de la muestra. Los iones se eluyen gradualmente cambiando la fuerza iónica de la fase móvil o su pH.

5. Cromatografía de exclusión por tamaño

También conocida como cromatografía de tamiz molecular, esta técnica separa las moléculas según su tamaño. Las moléculas más grandes escapan primero porque no pueden penetrar en los poros más pequeños de la fase estacionaria y, por lo tanto, pasan por la columna más rápidamente.

Esta técnica es valiosa para purificar proteínas, polímeros y otras moléculas grandes.

Aplicaciones de la cromatografía

La cromatografía es indispensable en una variedad de campos debido a su capacidad para separar pequeñas cantidades de sustancias. Aquí hay algunas de sus muchas aplicaciones:

1. Industria farmacéutica

El análisis de pureza, ingredientes activos y pruebas de estabilidad de medicamentos farmacéuticos dependen en gran medida de la cromatografía. Técnicas como HPLC aseguran la calidad y seguridad de los medicamentos.

2. Monitoreo ambiental

La cromatografía de gases se utiliza para detectar y medir compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y contaminantes orgánicos persistentes (POPs) en aire, agua y suelo. Es importante para la evaluación y control de la contaminación.

3. Industria de alimentos y bebidas

Las técnicas cromatográficas aseguran la calidad y autenticidad de los productos alimenticios al analizar aditivos, pesticidas y sabores. Por ejemplo, las técnicas LC determinan la cantidad de cafeína en bebidas o vitaminas en suplementos dietéticos.

4. Investigación biológica y biomédica

En este campo, la cromatografía juega un papel vital en la separación y análisis de biomoléculas como proteínas, péptidos, ácidos nucleicos y metabolitos. Esta información es vital para el descubrimiento de fármacos y el análisis de enfermedades.

Conclusión

En conclusión, la cromatografía es una herramienta extremadamente versátil y esencial para el análisis cualitativo y cuantitativo en la química analítica. Permite a los científicos separar mezclas complejas en componentes individuales, facilitando un análisis y aplicación posteriores. A medida que avanza la tecnología, la precisión y aplicación de la cromatografía continúa expandiéndose, consolidando su papel como un pilar fundamental en el análisis científico.


Posgrado → 4.1


U
username
0%
completado en Posgrado


Comentarios