Posgrado → Química inorgánica ↓
Química de coordinación
La química de coordinación es un campo fascinante y diverso dentro de la química inorgánica que explora el comportamiento y las características de los compuestos de coordinación. Estos compuestos se forman por la combinación de ligandos, que son iones o moléculas que pueden donar pares de electrones, y un átomo o ion metálico central. El estudio de la química de coordinación es importante porque estos compuestos tienen una multitud de aplicaciones en una variedad de industrias, incluyendo catálisis, medicina y ciencia de materiales.
Términos y conceptos básicos
Antes de profundizar en la química de coordinación, es esencial comprender algunos términos y conceptos fundamentales:
1. Ligandos
Los ligandos son iones o moléculas que tienen al menos un par de electrones que pueden donar al átomo o ion metálico central para formar un enlace de coordinación. Los ligandos pueden clasificarse según el número de enlaces que forman con el metal central:
- Ligandos monodentados: Estos ligandos donan un par de electrones al átomo central. Ejemplos incluyen
H2O
yNH3
. - Ligandos bidentados: Estos ligandos pueden formar dos enlaces con el ion metálico. Un ejemplo de esto es
etilendiamina (en)
. - Ligandos polidentados: Estos ligandos, también llamados agentes quelantes, pueden formar múltiples enlaces. Un ejemplo es
etilendiaminotetraacetato (EDTA)
.
2. Número de coordinación
El número de coordinación se refiere al número de átomos donantes de los ligandos que están unidos al ion metálico central en el complejo de coordinación. Por ejemplo, si hay seis ligandos NH3
rodeando el ion cobalto en un complejo, el número de coordinación es 6.
3. Iones complejos y complejos de coordinación
Un ion complejo es una especie cargada que consiste en un ion metálico central unido a uno o más ligandos. Un complejo de coordinación, por otro lado, puede ser neutro o cargado y consiste en un ion complejo y cualquier ion suplementario que equilibre la carga, o en algunos casos, no tiene iones suplementarios.
4. Estado de oxidación
El estado de oxidación del átomo o ion metálico central en un compuesto de coordinación indica el número de pares de electrones donados por los ligandos y ayuda a entender la configuración electrónica y el comportamiento del compuesto. Se calcula considerando la carga total del complejo y las cargas de los ligandos.
Compuestos de coordinación notables
Las propiedades y aplicaciones de los compuestos de coordinación pueden variar considerablemente. Aquí hay algunos ejemplos:
- Cloruro de hexaminoníquel(II): La fórmula de este compuesto es
[Ni(NH3)6]Cl2
El metal central, níquel, tiene un número de coordinación de 6, rodeado de seis ligandos de amoníaco. - Ferriocianuro de potasio: Representado por la fórmula
K3[Fe(CN)6]
, consiste en iones Fe3+ rodeados de seis ligandos de cianuro, con los iones de potasio equilibrando la carga.
Estructura y enlace en compuestos de coordinación
Los compuestos de coordinación tienen diversas estructuras dependiendo de la disposición de los ligandos alrededor del ion metálico central. Estas estructuras juegan un papel importante en la determinación de las propiedades del compuesto.
1. Geometría de coordinación
La geometría de coordinación depende del número de coordinación y de la configuración electrónica del ion metálico. Las geometrías comunes incluyen:
- Lineal: vista en número de coordinación 2, como en
[Ag(NH3)2]+
. - Tetraédrica: Común con el número de coordinación 4, encontrado en complejos como
[Ni(CO)4]
. - Cuadrado planar: También común con el número de coordinación 4, visto en
[PtCl4]2-
- Octaédrica: la geometría más común para el número de coordinación 6, por ejemplo,
[Co(NH3)6]3+
2. Teoría del campo cristalino
La teoría del campo cristalino (CFT) explica la estructura electrónica de los complejos de metales de transición. Describe cómo la presencia de un ligando afecta los niveles de energía de los orbitales d del metal, que se dividen en diferentes estados de energía bajo la influencia del campo eléctrico del ligando. Este patrón de división afecta el color, el magnetismo y la estabilidad de los complejos.
Propiedades espectroscópicas y magnéticas de los compuestos de coordinación
La interacción de los compuestos de coordinación con la luz y los campos magnéticos revela información importante sobre su estructura y comportamiento.
1. Espectros electrónicos
Los compuestos de coordinación a menudo muestran colores brillantes debido a transiciones electrónicas d-d entre niveles de energía divididos como resultado de la división del campo cristalino. Un ejemplo de esto es el color azul profundo de [Cu(NH3)4]2+
, donde las transiciones electrónicas absorben ciertas longitudes de onda de luz.
2. Magnetismo
Los compuestos pueden ser paramagnéticos o diamagnéticos dependiendo de la disposición de los electrones en los orbitales d divididos:
- Paramagnético: Si hay electrones desapareados, como en
[Fe(H2O)6]3+
, el compuesto es atraído por un campo magnético. - Diamagnético: Si todos los electrones están apareados, como en
[Cu(NH3)4]2+
, es repelido por un campo magnético.
Aplicaciones de compuestos de coordinación
Los compuestos de coordinación tienen amplias aplicaciones en diversos campos. Aquí hay algunos ejemplos importantes:
1. Química medicinal
En medicina, los compuestos de coordinación juegan un papel importante. Por ejemplo, cis-platino
, un complejo de platino, es un importante fármaco quimioterapéutico utilizado en el tratamiento del cáncer. Funciona al unirse al ADN e inhibir la división celular.
2. Catálisis
Muchos procesos industriales dependen de compuestos de coordinación como catalizadores. Un ejemplo de esto es el uso de [RhCl(PPh3)3]
en la hidrogenación de alquenos.
3. Ciencia de materiales
Los polímeros de coordinación y las estructuras metal-orgánicas (MOFs), que son redes formadas por enlaces de coordinación, se utilizan en el almacenamiento y separación de gases debido a su naturaleza porosa.
4. Colores y pigmentos
Los compuestos de coordinación se utilizan para fabricar tintes y pigmentos. Los colores brillantes de compuestos como el azul de Prusia se deben a transiciones metal-ligando o d-d.
Estabilidad y reactividad de los compuestos de coordinación
La estabilidad y reactividad de los compuestos de coordinación se ven afectadas por varios factores:
1. Fuerza del campo del ligando
La fuerza del campo del ligando está determinada por la capacidad de donación de electrones del ligando, lo que afecta la brecha de energía entre los orbitales d divididos. CN-
crea una brecha más grande, haciendo el complejo estable.
2. Efecto quelato
Los ligandos quelantes, que forman múltiples enlaces con el ion metálico, aumentan la estabilidad debido a la ganancia de entropía. Por ejemplo, los complejos de EDTA
son más estables que aquellos formados por ligandos monodentados.
3. Teoría de ácidos y bases duros y blandos (HSAB)
Según la teoría HSAB, los ácidos duros prefieren bases duras, mientras que los ácidos blandos prefieren bases blandas. Por ejemplo, Ag+
(ácido blando) forma complejos estables con I-
(base blanda).
Conclusión
La química de coordinación es un campo rico y dinámico que está conectado con muchas áreas de la ciencia y la tecnología. Al comprender la estructura, el enlace y las propiedades de los compuestos de coordinación, podemos entender mejor su papel en el mundo natural y sus aplicaciones en la tecnología y la industria. La amplitud de la química de coordinación, desde medallones en enzimas hasta complejos de colores brillantes en el arte, resalta su importancia y su creciente fascinación para los químicos y científicos de todo el mundo.