Posgrado → Química inorgánica → Química de coordinación ↓
Teoría del campo de ligandos
La teoría del campo de ligandos (LFT) es un concepto utilizado en la química de coordinación para explicar el comportamiento de los complejos metálicos. Explora cómo diferentes ligandos afectan la energía de los orbitales d en iones metálicos de transición, lo que a su vez afecta las propiedades de estos complejos, como su color y comportamiento magnético. La LFT es una extensión de la teoría del campo cristalino (CFT) que tiene en cuenta la naturaleza covalente de los enlaces metal-ligando, mientras que la CFT es puramente iónica por naturaleza. Profundicemos en los detalles de la teoría del campo de ligandos.
Conceptos básicos de la teoría del campo de ligandos
La idea principal de la teoría del campo de ligandos es entender la división de los orbitales d degenerados del metal de transición cuando está rodeado de ligandos. Esta división es importante para explicar las propiedades electrónicas y magnéticas del complejo. La interacción entre los electrones en los orbitales d del metal y los electrones en los ligandos causa la división.
Orbitales d: d xy, d yz, d zx, d x²-y², d z²
Cuando un metal de transición forma un complejo con un ligando, los orbitales d se dividen en diferentes niveles de energía. El patrón de esta división depende de la geometría del complejo, es decir, el arreglo de los ligandos alrededor del ion metálico. Esto puede afectar el color del complejo, ya que diferentes niveles de energía significan que se absorben diferentes longitudes de onda de luz y, por lo tanto, aparecen diferentes colores.
División de niveles de energía
En un ion metálico aislado, los cinco orbitales d son degenerados, lo que significa que tienen la misma energía. Sin embargo, cuando los ligandos se acercan al ion metálico, el campo electrostático creado por ellos divide estos orbitales. La naturaleza y magnitud de esta división dependen de la simetría y la fuerza del campo del ligando.
Complejo octaédrico
La mayoría de los complejos metálicos de transición adoptan una geometría octaédrica, donde seis ligandos rodean simétricamente el ion metálico. En esta configuración, los orbitales d se dividen en dos niveles de energía diferentes:
t 2g
el nivel consta de los orbitales dxy, dyz y dzx. El nivel e g
consta de los orbitales dx² -y² y dz². La diferencia de energía entre estos dos conjuntos de orbitales se llama energía de división del campo cristalino, representada por ∆ o
.
Complejo tetraédrico
En un complejo tetraédrico, cuatro ligandos rodean al ion metálico. La división de los orbitales d en el campo tetraédrico es lo opuesto a la del campo octaédrico:
Aquí, el conjunto de orbitales e
(d x²-y² y d z²) es más bajo en energía que el conjunto t 2
(d xy, d yz, d zx). La diferencia de energía se representa por ∆ t
, y generalmente, ∆ t ≈ 4/9 ∆ o
.
Papel de los ligandos
El tipo de ligando puede afectar significativamente la energía de división del campo cristalino. Los ligandos están organizados en una serie conocida como la serie espectroquímica, que los clasifica según su fuerza de campo:
I - < Br - < S 2- < SCN - < Cl - < NO 3 - < F - < OH - < H 2O < NH 3 < en < NO 2 - < CN - ≈ CO
Los ligandos ubicados en el lado izquierdo de la cadena se llaman ligandos de "campo débil" y generalmente resultan en energías de división más bajas. En contraste, los ligandos de "campo fuerte" presentes en el lado derecho de la cadena causan energías de división más grandes.
Configuración electrónica y estados de espín
La forma en que los electrones d llenan los orbitales divididos depende de la magnitud de la energía de división en relación con la energía de apareamiento de electrones. Esto da como resultado dos configuraciones posibles:
Complejos de alto espín
En los complejos de alto espín, la energía de división del campo cristalino es menor que la energía de apareamiento. Los electrones ocuparán orbitales de mayor energía para maximizar el espín no apareado.
Complejo de bajo espín
Para los complejos de bajo espín, la energía de división es mayor que la energía de apareamiento, por lo que existen menos espines no apareados a medida que los electrones se aparean en orbitales de menor energía.
Implicancias de la teoría del campo de ligandos
La teoría del campo de ligandos explica una variedad de propiedades de los complejos:
- Colores de los complejos: Dado que se absorben diferentes frecuencias de luz para promover transiciones dd dentro de los orbitales d divididos, los complejos exhiben varios colores.
- Propiedades magnéticas: El número de electrones no apareados obtenidos de la configuración orbital d afecta la naturaleza magnética del compuesto: paramagnético si todos están no apareados, y diamagnético si todos están apareados.
Tratamiento matemático
La teoría del campo de ligandos también puede describirse cuantitativamente utilizando modelos matemáticos para calcular la energía de los orbitales y los efectos de los campos de ligandos. Estos modelos utilizan principios de mecánica cuántica y teoría de grupos.
Conclusión
La teoría del campo de ligandos se basa en la teoría del campo cristalino considerando el carácter covalente de las interacciones metal-ligando. Proporciona un marco comprensivo para entender el comportamiento de los complejos metálicos, en particular con respecto a sus estructuras electrónicas y propiedades resultantes como el color y el magnetismo. Este entendimiento ayuda a científicos y químicos a optimizar las propiedades de los complejos para aplicaciones específicas en áreas como la ciencia de materiales, la catálisis y la química bioinorgánica.