Posgrado

PosgradoQuímica orgánicaMecanismo de reacción


Reacciones de eliminación


Las reacciones de eliminación son una clase fundamental de reacciones orgánicas en las que se eliminan dos sustituyentes de una molécula, resultando en la formación de un nuevo producto. Estas reacciones son importantes no solo en la síntesis de alquenos y alquinos, sino que también desempeñan un papel vital en las vías bioquímicas y los procesos químicos industriales. Las reacciones de eliminación ocurren principalmente a través de dos mecanismos principales: E1 y E2, que se explorarán en profundidad en las secciones siguientes.

Fundamentos de las reacciones de eliminación

En las reacciones de eliminación, una molécula pierde dos grupos o sustituyentes, generalmente en átomos de carbono adyacentes. Este proceso da como resultado la formación de un enlace doble o triple.

        Materiales iniciales → intermediarios → productos
    

En general, las reacciones de eliminación se pueden resumir de la siguiente manera:

        C – C – X – Y → C = C + X – Y
    

Donde X y Y son los dos grupos que se retiran, y se forma un enlace doble entre los átomos de carbono de los cuales estos grupos se retiran.

Mecanismo E2 (eliminación bimolecular)

El mecanismo E2 es un proceso de un solo paso que involucra la ruptura simultánea de enlaces y la formación de enlaces dobles. La velocidad de la reacción depende tanto del sustrato (la molécula que sufre la eliminación) como de la base (que abstrae el protón).

  • Características: Reacción de segundo orden, bimolecular, mecanismo coordinado.
  • Ley de velocidad: velocidad = k[sustrato][base]

Mecanismo de la reacción E2

Las reacciones E2 ocurren cuando una base fuerte abstrae un protón del átomo de carbono β y lo mueve al grupo saliente. Esta acción provoca que el grupo saliente se disocie, y se forma un enlace π entre los átomos de carbono α y β. El requisito general es la disposición antiperiplanar del hidrógeno y el grupo saliente.

           HH
           ,
        H--C---C--Br + base → H--C=C--H + H-Br + base 
           ,
           rr'
    

La reacción anterior muestra un mecanismo E2 simple donde una base fuerte absorbe el β-hidrógeno, perdiendo así el grupo residual (Br) y formando un enlace doble.

Diagrama del perfil energético para E2

Estado de transición Reactivos Productos

Mecanismo E1 (eliminación monomolecular)

El mecanismo E1 es un proceso de dos pasos, donde la velocidad de reacción depende solo de la concentración del sustrato. En el mecanismo E1, el grupo saliente se marcha primero, formando un intermedio carbocatiónico, seguido de la desprotonación para formar un enlace doble.

  • Características: Reacción de primer orden, unimolecular, mecanismo paso a paso, con intermediarios involucrados.
  • Ley de velocidad: velocidad = k[sustrato]

Mecanismo de la reacción E1

El mecanismo E1 involucra dos pasos principales:

  1. Formación de un intermedio carbocatiónico por la salida del grupo abandonante.
  2. Desprotonación por una base para formar un enlace doble.
        R2C-CH3-X → R2C=CH2 + X-
    

Por ejemplo, en la eliminación de un haloalcano, se elimina el ion haluro, formando un carbocatión. Una base puede entonces eliminar el protón del carbocatión, resultando en un alqueno.

        Paso 1: R-CH2-CH2-X → R-CH2-CH2+ + X- (Formación de carbocatión)
        Paso 2: R-CH2-CH2+ + base → R-CH=CH2 + base-H (eliminación)
    

Diagrama del perfil energético para E1

Estado de transición 1 Carbocationes Reactivos Productos

Factores que afectan las reacciones de eliminación

Hay muchos factores que afectan la velocidad y el resultado de las reacciones de eliminación, incluyendo:

  • Naturaleza del sustrato: La estructura del compuesto orgánico que sufre la eliminación (por ejemplo, primario, secundario o terciario) afecta tanto la velocidad como el mecanismo de la reacción.
  • Tipo de base: Las bases fuertes promueven el mecanismo E2, mientras que las bases débiles pueden promover el mecanismo E1, especialmente para sustratos terciarios.
  • Capacidad del grupo saliente: Los buenos grupos salientes (como los haluros) facilitan ambos mecanismos E1 y E2 porque pueden disociarse fácilmente del sustrato.
  • Estereoquímica: La disposición espacial de los átomos en una molécula puede afectar el requisito antiperiplanar para el E2 y la estabilidad del carbocatión en las reacciones E1.
  • Efecto del solvente: Los solventes protipolares estabilizan los carbocationes y por lo tanto promueven las reacciones E1. Los solventes aproticos pueden favorecer el mecanismo E2.

Comparación entre las reacciones E1 y E2

Especialidad E1 E2
Número de pasos Dos Uno
Leyes de velocidad Velocidad = k[sustrato] Velocidad = k[sustrato][base]
¿Formación de intermediario? Sí, carbocatión No
Preferencia de sustrato Terciario > Secundario > Primario Terciario > Secundario > Primario
Fuerza de la base Una base débil es suficiente Se requiere base fuerte

Ejemplos de reacciones de eliminación

La comprensión del mecanismo de eliminación se vuelve concreta cuando se explica con ejemplos:

Deshidrohalogenación de haloalcanos

El ejemplo clásico de una reacción de eliminación es la deshidrohalogenación de haloalcanos:

        CH3-CH2-Br + NaOH → CH2=CH2 + NaBr + H2O
    

Esta reacción utiliza hidróxido de sodio (una base fuerte) para eliminar un haluro de hidrógeno (Br) de un alqueno (bromuro de etilo), formando etileno (un alqueno).

Deshidratación de alcohol

Otra reacción de eliminación común es la deshidratación de alcoholes:

        CH3-CH2-OH → CH2=CH2 + H2O
    

Aquí, el etanol se deshidrata en presencia de ácido para formar etileno.

Mecanismo completo para la eliminación E2 inducida por hidróxido

        R-CH2-CH2-X + NaOH → R-CH=CH2 + NaX + H2O
    

Por ejemplo, el 2-bromo-2-metilpropano sufre una eliminación E2 con hidróxido de sodio para dar isobutileno:

        (CH3)3C-Br + NaOH → (CH3)2C=CH2 + NaBr + H2O
    

Consideraciones para sustratos sustituidos

Las reacciones de eliminación pueden verse enormemente afectadas por el patrón de sustitución del sustrato. Por ejemplo, la regla de Saytzeff predice que los alquenos más sustituidos se forman preferentemente debido a una mayor estabilidad del alqueno.

        R1CH-CH2-X + base → R1C=CH2 + baseHX
    

La base menos estorbada atacará el β-hidrógeno más accesible estéricamente, dando el alqueno más sustituido (orto).

Aplicaciones industriales de las reacciones de eliminación

Las reacciones de eliminación son integrales para la fabricación farmacéutica y las industrias de polímeros.

  • La producción de etileno, utilizado como precursor del polietileno, contribuye extensamente a la industria de los plásticos.
  • Síntesis de isobutileno, que se utiliza como precursor en la producción de isoctano, un compuesto que aumenta el nivel de octanaje de la gasolina.

Conclusión

Las reacciones de eliminación desempeñan un papel vital en una amplia gama de la química orgánica, convirtiendo estructuras simples en muchas moléculas complejas con diversas funcionalidades. Comprender los detalles mecanicistas de E1 y E2 ayuda a diseñar rutas de síntesis eficientes, optimizar procesos químicos industriales y expandir el conocimiento sobre las vías bioquímicas.


Posgrado → 2.1.3


U
username
0%
completado en Posgrado


Comentarios