Posgrado → Química Física → Electroquímica ↓
Células electroquímicas
Las células electroquímicas son dispositivos fundamentales en el campo de la electroquímica, que permiten convertir energía química en energía eléctrica y viceversa. Estas células son centrales en muchas aplicaciones de nuestra vida diaria, incluyendo baterías, pilas de combustible y una variedad de sensores. Esta descripción detallada profundizará en el funcionamiento interno de una célula electroquímica, sus tipos, componentes y aplicaciones, proporcionando ejemplos tanto textuales como visuales para ayudar a la comprensión.
Conceptos básicos
Reacciones químicas
Antes de aprender sobre células electroquímicas, es importante entender las reacciones químicas que las hacen funcionar. Las reacciones de oxidación-reducción (redox) ocurren en cualquier célula electroquímica. Estas implican la transferencia de electrones de una especie química a otra.
Oxidación y reducción
La oxidación es el proceso en el cual una sustancia pierde electrones. La reducción, por otro lado, es la ganancia de electrones. La sustancia que pierde electrones se llama oxidada, mientras que la que gana electrones se llama reducida. La especie que dona electrones se conoce como agente reductor, y la que acepta electrones se llama agente oxidante.
Reacciones redox
En una célula electroquímica, estas reacciones redox se dividen en dos semirreacciones que ocurren en regiones separadas de la célula, causando que los electrones fluyan a través de un circuito externo, produciendo electricidad.
Componentes de una célula electroquímica
Ahora que entendemos qué tipos de reacciones tienen lugar, profundicemos en la composición estructural de una célula electroquímica. Una célula electroquímica tiene dos componentes principales: el ánodo y el cátodo.
Ánodo
El ánodo es el electrodo donde ocurre la oxidación. Los electrones son liberados por la especie química en el ánodo, y estos electrones liberados viajan a través de un circuito externo hacia el cátodo.
Reacción: Oxidación en el ánodo , Zn (s) rightarrow Zn^{2+} (aq) + 2e^{-} ,
Cátodo
El cátodo es el sitio donde tiene lugar la reducción. Los electrones que llegan del circuito externo son aceptados por la especie química presente en el cátodo.
Reacción: Reducción en el cátodo , Cu^{2+} (aq) + 2e^{-} rightarrow Cu (s) ,
Nota: La notación abreviada estándar para una célula electroquímica es Zn|Zn^{2+}||Cu^{2+}|Cu
, donde las líneas simples representan fronteras de fase y la doble línea representa un puente salino o unión entre las dos semiceldas.
Puente salino
El puente salino es un componente crucial en una célula electroquímica. Sirve para completar el circuito eléctrico y permitir el flujo de iones, evitando que las soluciones en las dos semiceldas se mezclen, mientras que también mantiene la neutralidad eléctrica al permitir el movimiento iónico.
Tipos de células electroquímicas
Células galvánicas (voltaicas)
Una célula galvánica, también conocida como célula voltaica, es una célula que convierte energía química en energía eléctrica a través de reacciones redox espontáneas. Es un tipo de célula utilizada en baterías que proporcionan electricidad para muchas aplicaciones.
Ejemplo: Célula de Daniel
Un ejemplo clásico de una célula galvánica es la célula de Daniell.
En la célula de Daniell:
- El ánodo está hecho de metal de zinc, que se oxida y libera electrones en el circuito externo.
- El cátodo está hecho de cobre, y los iones de cobre presentes en la solución capturan estos electrones y se reducen.
- Los iones de zinc entran en la solución, y el cobre se deposita en el electrodo de cobre.
Célula electrolítica
Las células electrolíticas utilizan energía eléctrica para impulsar reacciones químicas no espontáneas. Estas células son importantes en procesos como la electrólisis, donde los compuestos se descomponen en sus partes básicas mediante el paso de una corriente eléctrica.
Ejemplo: Electrólisis del agua
En una célula electrolítica, como una utilizada para la electrólisis del agua:
En la electrólisis del agua:
- El cátodo recibe electrones de la fuente eléctrica, lo que provoca que el agua se reduzca para formar gas de hidrógeno e iones hidróxido.
- El ánodo acepta electrones del agua y la oxida, produciendo gas de oxígeno e iones de hidrógeno.
Reacciones: , text{Cátodo: } 2H_2O + 2e^- rightarrow H_2 + 2OH^- , , text{Ánodo: } 2H_2O right arrow O_2 + 4H^+ + 4e^- ,
Aplicaciones de las células electroquímicas
Baterías
Las baterías son una aplicación esencial de las células electroquímicas. Alimentan innumerables dispositivos en nuestra vida cotidiana, desde pequeños dispositivos como teléfonos inteligentes hasta aplicaciones más grandes como vehículos eléctricos.
Pilas de combustible
Las pilas de combustible son otro tipo de célula electroquímica, que producen electricidad al mezclar hidrógeno y oxígeno sin combustión. Se elogian por su eficiencia y subproducto ambientalmente amigable: agua.
Prevención de corrosión
Las células electroquímicas también se pueden usar para proteger los metales de la corrosión, que es una reacción redox natural en la que los metales se deterioran cuando se exponen al medio ambiente. Técnicas como la protección catódica utilizan principios electroquímicos para prevenir esto.
Este análisis exhaustivo de la naturaleza, función y aplicaciones de las células electroquímicas destaca su prevalencia e importancia tanto en campos científicos como prácticos, y representa la conversión sin fisuras entre energías químicas y eléctricas que alimenta gran parte del mundo moderno.