Posgrado → Química Física → Mecánica estadística ↓
Función de partición
Las funciones de partición son fundamentales en el campo de la mecánica estadística y son útiles para conectar las propiedades microscópicas de las moléculas individuales con las observaciones macroscópicas que hacemos en química y física. En términos sencillos, la función de partición (denotada como Z
) es una función matemática que codifica todas las propiedades estadísticas de un sistema en equilibrio termodinámico. Sirve como un puente entre los estados cuánticos y los promedios térmicos, convirtiéndola en un concepto importante para estudiantes universitarios de química.
¿Qué es una función de partición?
La función de partición de un sistema proporciona una medida de las formas en que la energía puede distribuirse entre las moléculas del sistema. Puede considerarse como la suma de todos los posibles estados del sistema, con cada estado ponderado por un factor que depende exponencialmente de su energía. Para un sistema simple, como una sola molécula en un gas, la función de partición se da por:
Z = Σ e -E i /kT
Aquí, E i
es la energía del estado i
, k
es la constante de Boltzmann y T
es la temperatura. La sumatoria es sobre todos los posibles estados del sistema.
Importancia de la función de partición
La importancia de las funciones de partición se puede destacar por su capacidad para vincular descripciones mecánico-cuánticas y termodinámicas de la materia. De la función de partición podemos obtener cantidades termodinámicas importantes como energía libre, entropía, energía interna y capacidad calorífica. Por ejemplo, la energía libre de Helmholtz F
está relacionada con la función de partición como sigue:
F = -kT ln(Z)
Usando la función de partición, también es posible calcular la energía promedio <E>
de un sistema:
<E> = -∂/∂( ln(Z) )/∂(1/kT)
Representación visual
Visualicemos el concepto de una función de partición. Imagine el sistema como una serie de estados representados como barras, donde la altura de cada barra corresponde a la energía de ese estado. La función de partición actúa como una "balanza", dando más peso (o importancia) a los estados con menor energía.
Distribución de Boltzmann y función de partición
La distribución de Boltzmann nos ayuda a entender la probabilidad de que un sistema esté en un estado particular a una temperatura dada:
P i = (1/Z) e -E i /kT
donde P i
es la probabilidad de que el sistema esté en el estado i
. La función de partición Z
garantiza que la suma de todas las probabilidades sea igual a uno. Esta distribución es importante para estimar cuán probable es que una molécula ocupe un estado de energía particular y es una consecuencia directa de la mecánica estadística.
Tipos de funciones de partición
Existen diferentes tipos de funciones de partición, cada una de las cuales se relaciona con diferentes tipos de movimiento o grados de libertad de un sistema. Los más comunes son:
- Función de partición traslacional: trata el movimiento de toda la molécula en el espacio.
- Función de partición rotacional: Se refiere a la rotación de la molécula sobre su centro de masa.
- Funciones de partición vibracional: Involucra las vibraciones de los átomos dentro de la molécula.
- Función de partición electrónica: representa los niveles de energía electrónicos dentro de los átomos de un sistema.
Función de partición traslacional
Para una molécula de gas en un recipiente, la función de partición traslacional se obtiene tratando la molécula como una partícula en una caja. En tres dimensiones, se da como:
q trans = (V/ħ^3)(2πm kT)^(3/2)
Aquí, V
es el volumen del recipiente, ħ
es la constante de Planck y m
es la masa de la partícula.
Función de partición rotacional
La función de partición rotacional depende de la forma de la molécula. Por ejemplo, una molécula diatómica puede modelarse como un rotor rígido:
q rot = (8π 2 I kT)/ħ 2
donde I
es el momento de inercia de la molécula.
Función de partición vibracional
La función de partición vibracional asume que la vibración puede modelarse como un oscilador armónico. Se da como:
q vib = 1/(1 - e -hν/kT )
donde ν
es la frecuencia del oscilador.
Aplicaciones de las funciones de partición
Las funciones de partición son importantes al calcular propiedades termodinámicas. Aquí algunas aplicaciones importantes:
Termodinámica y capacidad calorífica
La capacidad calorífica es una propiedad importante que nos dice cuánta energía se necesita para elevar la temperatura de un sistema un grado. Utilizando funciones de partición, podemos calcular la capacidad calorífica a volumen constante C V
diferenciando la energía interna:
C V = ∂<E>/∂T = k Σ(E i 2 e -E i /kT )/Z - (Σ(E i e -E i /kT )/Z) 2
Equilibrio de la reacción
El cociente de reacción Q
y la constante de equilibrio K
también se pueden obtener de las funciones de partición. La constante de equilibrio está relacionada con el cambio de energía libre de Gibbs estándar ΔG 0
de la reacción:
K = e -ΔG 0 /kT = (Z products /Z reactants )
Ejemplos y ejercicios
Consideremos un ejemplo simple de un sistema de dos estados. Supongamos que una molécula tiene dos estados de energía: un estado fundamental con energía E 0 = 0
y un estado excitado con energía E 1 = ΔE
.
La función de partición Z
para este sistema es:
Z = e -0/kT + e -ΔE/kT = 1 + e -ΔE/kT
Usando esta función de partición, podemos calcular la probabilidad de encontrar la molécula en el estado fundamental:
P 0 = 1 / (1 + e -ΔE/kT )
y en el estado excitado:
P 1 = e -ΔE/kT / (1 + e -ΔE/kT )
Los cambios en el sistema, como el aumento de temperatura, alterarán estas probabilidades, ilustrando cómo las funciones de partición reflejan la naturaleza dinámica de los sistemas moleculares.
Conclusión
Las funciones de partición son una herramienta elegante y poderosa en la mecánica estadística, proporcionando profundos conocimientos sobre el comportamiento de los sistemas químicos a nivel molecular. No sólo cierran la brecha entre la mecánica cuántica y la termodinámica, sino que también permiten el cálculo de varias propiedades macroscópicas desde un punto de vista estadístico. Al dominar el concepto de funciones de partición, los estudiantes y profesionales pueden profundizar su comprensión tanto de los aspectos teóricos como prácticos de la química y la física.