Posgrado → Química Física → Química Cuántica ↓
Teoría del enlace de valencia
La teoría del enlace de valencia (VB) es un aspecto fundamental de la química cuántica y presenta una descripción detallada de cómo los átomos se juntan para formar moléculas. Destaca la importancia del emparejamiento de electrones y explica cómo se forman los enlaces químicos cuando los orbitales atómicos se superponen. En la teoría VB, los enlaces se forman cuando los orbitales atómicos se superponen y estas superposiciones resultan en el compartimiento de pares de electrones entre átomos. Este compartimiento lleva a la formación de enlaces no covalentes o covalentes, que son las interacciones fundamentales entre átomos.
Antecedentes históricos
Las raíces de la teoría del enlace de valencia se pueden rastrear hasta principios del siglo XX. Se desarrolló a medida que los científicos refinaban su comprensión de las estructuras atómicas y las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Gilbert N. Lewis introdujo por primera vez el concepto de compartición de electrones en 1916, una idea que se convirtió en central para entender los enlaces covalentes. Más tarde, Linus Pauling y Walter Heitler desarrollaron estas bases, estableciendo la teoría VB como un modelo importante en la unión química.
Conceptos fundamentales
En el núcleo de la teoría VB, los enlaces se ven como emparejamientos de electrones donde los orbitales se superponen. Vamos a profundizar en algunos conceptos clave.
Orbitales atómicos e hibridación
Los orbitales atómicos son regiones en un átomo donde es más probable encontrar electrones. Estos orbitales pueden combinarse para formar orbitales híbridos, que se superponen durante la formación de moléculas. El proceso de hibridación involucra mezclar diferentes tipos de orbitales (s, p, d, etc.) para formar nuevos orbitales híbridos. Por ejemplo:
Hibridación sp^3: combinando un orbital s y tres p para formar cuatro orbitales sp^3 equivalentes. Hibridación sp^2: combinando un orbital s y dos p para formar tres orbitales sp^2 equivalentes. Hibridación sp: combinando un orbital s y un orbital p para formar dos orbitales sp equivalentes.
Superposición de orbitales
La fuerza y la naturaleza de un enlace químico dependen del grado de superposición entre los orbitales atómicos. Hay dos tipos principales de superposición:
- Enlace sigma (σ): Este es el tipo más fuerte de enlace covalente, formado por la superposición extremo a extremo de orbitales. Por ejemplo, cuando dos orbitales
s
o un orbitals
y unp
se superponen, se forma un enlace sigma. El enlaceHH
enH 2
es un ejemplo clásico de un enlace sigma. - Enlace pi (π): Este enlace se forma por la superposición lateral de orbitales
p
y usualmente es más débil que el enlace sigma. En enlaces dobles y triples, uno es un enlace sigma y el resto son enlaces pi. Por ejemplo, la moléculaO 2
tiene un enlace sigma y un enlace pi.
Ejemplo visual: etileno (C 2 H 4)
El etileno es una molécula simple que muestra la superposición de orbitales en la teoría VB. Considere cómo los átomos de carbono en el etileno hibridan y forman enlaces:
Hibridación de átomos de carbono: sp^2
Cada carbono en el etileno usa orbitales híbridos sp^2
para formar enlaces sigma con átomos de hidrógeno y otros átomos de carbono. Los orbitales p
de los átomos de carbono se superponen para formar enlaces pi.
En este diagrama, la línea azul representa la superposición sigma, mientras que la curva roja representa la superposición pi.
Modelo de Pauling y Heitler
Linus Pauling y Walter Heitler avanzaron significativamente la teoría VB al incorporar la mecánica cuántica en la comprensión de los enlaces químicos. Su modelo implica calcular funciones de onda para describir la posición y energía del electrón en la molécula. Este método permite una comprensión cuantitativa de las energías y ángulos de los enlaces.
Comparación con la teoría de orbitales moleculares
Mientras que la teoría VB se centra en el emparejamiento localizado de electrones y la superposición de orbitales, la teoría de orbitales moleculares (MO) proporciona un enfoque deslocalizado. La teoría MO describe los electrones como ocupando orbitales moleculares que engloban toda la molécula en lugar de estar restringidos a átomos individuales. Cada teoría tiene sus propias fortalezas:
- Teoría VB: Capaz de explicar mejor la resonancia, la hibridación y posiciones de enlace individuales.
- Teoría MO: Más efectiva para comprender propiedades magnéticas y distribución de electrones en una molécula.
Aplicaciones de la teoría del enlace de valencia
La teoría VB proporciona información sobre las propiedades químicas y físicas de los compuestos. Algunas aplicaciones incluyen:
- Reactividad química: La teoría VB ayuda a predecir reacciones basadas en la fuerza y naturaleza de los enlaces químicos.
- Ciencia de materiales: Comprensión de la unión en materiales como grafito o diamante, que está directamente relacionada con sus propiedades.
- Espectroscopía: Interpretación de datos sobre vibraciones y rotaciones moleculares en términos de detalles de enlace.
Desafíos y limitaciones
La teoría VB es poderosa, pero tiene sus limitaciones. Puede ser menos efectiva en sistemas con electrones altamente deslocalizados, como en metales o grandes moléculas orgánicas. Además, la complejidad de resolver manualmente las funciones de onda limita su uso práctico sin asistencia computacional.
Conclusión
La teoría del enlace de valencia sigue siendo un marco importante en la química cuántica, proporcionando una forma robusta de entender cómo los átomos se unen en moléculas. A pesar de sus limitaciones, proporciona valiosos insights sobre el comportamiento de los sistemas químicos y sigue siendo una herramienta relevante para los químicos de todo el mundo.