Posgrado → Química Física → Química Cuántica ↓
Principios de la mecánica cuántica
La mecánica cuántica es una teoría fundamental en física que proporciona una descripción de las propiedades físicas de la naturaleza a la escala de átomos y partículas subatómicas. La química cuántica aplica la mecánica cuántica a problemas de química y ayuda a explicar el comportamiento de átomos y moléculas. Los principios de la mecánica cuántica forman la base sobre la cual se construye esta teoría. Representan un conjunto de principios que rigen el comportamiento de los sistemas a nivel cuántico.
Postulado 1: El estado de un sistema cuántico
El primer teorema de la mecánica cuántica establece que el estado de un sistema mecánico cuántico está completamente especificado por una función de onda, denotada como ψ. Esta función de onda contiene toda la información sobre el sistema y su posición o momento. La función de onda es una función de valor complejo del espacio y el tiempo, y determina la amplitud de probabilidad de la posición y el momento del sistema.
Matemáticamente, la función de onda ψ se expresa como:
ψ = ψ(x, t)
El cuadrado absoluto de la función de onda, |ψ(x, t)|²
, da la densidad de probabilidad de encontrar una partícula en la posición x
en el tiempo t
.
Considere un ejemplo unidimensional donde la función de onda ψ se representa gráficamente como una onda sinusoidal.
Aquí, el eje x representa la posición, y la onda oscilante representa la función de onda ψ.
Postulado 2: Observables y operadores
El segundo concepto establece que cada cantidad observable en un sistema mecánico cuántico, como posición, momento y energía, está asociada con un operador matemático. Estos operadores actúan sobre la función de onda para extraer información sobre el observable.
Por ejemplo, el operador de posición ̂x
actúa sobre una función de onda de la siguiente manera:
ψx̂x = ψx(x, t)
El operador de momento ̂p
se da por:
̂p = −iħ (∂/∂x)
donde ħ
es la constante de Planck reducida, y i
es la unidad imaginaria.
Postulado 3: Medición y valor esperado
El tercer principio concierne a la medición de observables en sistemas cuánticos. Según este principio, el único resultado posible de medir cualquier observable es uno de los valores propios del operador correspondiente.
El valor esperado de un observable A
representado por el operador Â
<A>
se da por:
<A> = ∫ψ* Â ψ dx
donde ψ*
es el conjugado complejo de la función de onda ψ
.
Para calcular el valor esperado, imagine una partícula en un pozo potencial. El estado observable puede ser, y su valor esperado da un valor promedio de dónde es probable encontrar la partícula.
Postulado 4: Evolución temporal del sistema
El cuarto principio de la mecánica cuántica afirma que la evolución temporal de un sistema cuántico está regida por la ecuación de Schrödinger, que es una ecuación fundamental en mecánica cuántica. Esta ecuación describe cómo cambia el estado cuántico de un sistema físico en el tiempo.
La ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo es:
∂ψ/∂t = Ĥψ
donde Ĥ
es el operador Hamiltoniano, que representa la energía total del sistema.
Por ejemplo, considere el caso de una partícula libre en una dimensión. Su evolución temporal puede ser calculada utilizando la ecuación de Schrödinger para predecir su comportamiento en el futuro.
Postulado 5: Superposición cuántica
El quinto concepto involucra el principio de superposición, que dice que si un sistema puede existir en múltiples estados, entonces cualquier combinación lineal de estos estados también es un estado posible del sistema.
Matemáticamente, si ψ₁
y ψ₂
son dos soluciones de la ecuación de Schrödinger, entonces su combinación lineal c₁ψ₁ + c₂ψ₂
también es una solución, donde c₁
y c₂
son constantes complejas.
En la visualización anterior, las ondas roja y verde representan diferentes estados. Su combinación, representada en azul, también es un estado válido del sistema.
Postulado 6: Dualidad onda-partícula
Esta teoría aborda la naturaleza dual de las partículas. Los sistemas cuánticos pueden exhibir tanto propiedades semejantes a partículas como a ondas, dependiendo del tipo de medición.
Un ejemplo práctico de este principio es el experimento de doble rendija, que muestra que partículas como electrones pueden crear patrones de interferencia, una propiedad de las ondas.
Ejemplos textuales y aplicaciones
Para comprender mejor la aplicación de los principios cuánticos en la química cuántica, consideremos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: Átomo de hidrógeno
En el átomo de hidrógeno, el estado electrónico se expresa usando funciones de onda obtenidas al resolver la ecuación de Schrödinger. Estas funciones de onda describen posibles orbitales, cada uno de los cuales está asociado con un nivel de energía. Observar el electrón implica medir la energía usando el Postulado 2 y predecir su ubicación alrededor del núcleo a través del Postulado 3.
Ejemplo 2: Enlace molecular
La mecánica cuántica puede explicar el enlace químico a través de la teoría del orbital molecular. Por ejemplo, en una molécula simple como H₂, el postulado de superposición describe la superposición de orbitales atómicos, lo que lleva a orbitales moleculares que dictan la formación del enlace.
Ejemplo 3: Principio de incertidumbre de Heisenberg
Este principio establece que es imposible conocer con precisión tanto la posición como el momento de una partícula al mismo tiempo. Esto se conecta con los principios de medición, ya que establece cuán precisamente podemos medir un sistema cuántico.
Al profundizar en los principios de la mecánica cuántica y sus aplicaciones en la química, estos principios fundamentales permiten a los científicos desentrañar una variedad de fenómenos químicos, desde mecanismos de reacción hasta la estructura electrónica de moléculas complejas. Estos principios proporcionan información importante al nivel más fundamental del comportamiento de la materia y continúan dando forma al campo en constante avance de la química cuántica.