Grado 9

Grado 9Tabla periódica y periodicidadTendencias en la Tabla Periódica


Tamaño atómico


El tamaño atómico, a menudo llamado radio atómico, es un concepto fundamental en química que se refiere al tamaño de un átomo. Generalmente describe la distancia desde el núcleo de un átomo hasta el límite de la nube de electrones circundante. Comprender el tamaño atómico es importante para entender las diversas propiedades químicas y comportamientos de los elementos. Este tema es interesante porque el tamaño de los átomos afecta cómo interactúan entre sí para formar compuestos, sus estados de la materia e incluso su conductividad eléctrica y térmica.

Definiendo el tamaño nuclear

Para describir el tamaño de un átomo, los científicos han creado el concepto de radio atómico. El radio atómico no se mide directamente como el tamaño de una bola o un edificio porque los electrones no viajan en órbitas definidas. En su lugar, los electrones forman una "nube" alrededor del núcleo. Por lo tanto, el tamaño atómico se considera el espacio cubierto por el borde indefinido de esta nube. Algunos factores adicionales incluyen el tamaño de la nube de electrones del elemento, el número de electrones y el hecho de que puede verse afectado por átomos cercanos en compuestos o moléculas.

¿Qué es el radio atómico?

En un sentido más amplio, el radio atómico puede definirse en diferentes contextos:

  • Radio covalente: Es la mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos idénticos enlazados. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno, H 2, el radio covalente es la mitad de la distancia entre los dos núcleos de hidrógeno.
  • Radio iónico: El radio iónico difiere del radio covalente porque se refiere al tamaño del ion (átomo cargado). Los cationes (iones con carga positiva) son más pequeños que sus átomos neutros, mientras que los aniones (iones con carga negativa) son generalmente más grandes.
  • Radio de Van der Waals: Se basa en la idea de interacciones atómicas no enlazadas, que representan el tamaño de un átomo en un cristal.
  • Radio metálico: El radio atómico de los átomos en una red metálica. Se considera como la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos metálicos adyacentes.

Tendencias en la tabla periódica

La tabla periódica es una herramienta poderosa en química, que permite hacer predicciones sobre las propiedades de los elementos basándose en su posición en el átomo. Comprender las tendencias en el tamaño atómico es importante al estudiar reacciones químicas y enlaces.

A lo largo de un período (de izquierda a derecha)

A medida que te mueves de izquierda a derecha en un período, el número atómico (o número de protones) aumenta. El aumento de la carga nuclear significa que hay más protones en el núcleo. Esta carga positiva incrementada atrae a los electrones con más fuerza, acercándolos más al núcleo. Como resultado, el radio atómico disminuye a pesar de los electrones añadidos.

Por ejemplo, considera los elementos del segundo período de la tabla periódica:

Li (litio) < Be (berilio) < B (boro) < C (carbono) < N (nitrógeno) < O (oxígeno) < F (flúor)
El tamaño del átomo disminuye de litio a flúor.

Abajo del grupo (de arriba a abajo)

A medida que desciende un grupo en la tabla periódica, el tamaño atómico aumenta. Este aumento se debe principalmente a la adición de capas de electrones. Cada nuevo período comienza una nueva capa de electrones que está más alejada del núcleo. Aunque la carga nuclear aumenta, no lo compensa completamente porque los electrones de capas internas añadidas blindan parcialmente a los electrones externos de la fuerza del núcleo.

Por ejemplo, compara los elementos del primer grupo:

H (hidrógeno) < Li (litio) < Na (sodio) < K (potasio) < Rb (rubidio) < Cs (cesio)
El tamaño del átomo aumenta de hidrógeno a cesio.

Factores que afectan el tamaño atómico

Varios factores son responsables de la variación en el tamaño atómico. Comprender estos elementos ayudará a explicar las excepciones a las tendencias:

  • Carga nuclear: Como se explicó, más protones significa más fuerza de atracción, lo que acerca a los electrones, reduciendo el tamaño del átomo.
  • Blindaje de electrones: Los electrones internos pueden evitar que los electrones exteriores sean atraídos hacia el núcleo, haciendo que el átomo sea más grande.
  • Repulsión entre electrones: Dentro de la capa de electrones, los electrones se repelen entre sí, causando que se esparzan más.

Aplicaciones prácticas

Comprender el tamaño atómico no es solo académico. Tiene implicaciones prácticas en campos que van desde la ciencia de materiales hasta la medicina:

  • Reactividad química: El tamaño de los átomos afecta su capacidad para perder o ganar electrones durante una reacción. Los átomos más pequeños con una carga nuclear mayor son a menudo menos propensos a perder electrones.
  • Enlace iónico: La formación de iones y enlaces iónicos depende en gran medida del tamaño atómico y el equilibrio de carga nuclear.
  • Propiedades metálicas: Los metales con átomos más grandes pueden tener diferentes conductividades o maleabilidades que los metales con átomos más pequeños.

Representación visual

Considera dos átomos, A y B, en un período:

Átomo A Átomo B

El átomo A es más grande que el átomo B debido a menos protones y menos efecto de confinamiento de electrones.

Conclusión

El tamaño atómico es la base de la química, afectando cómo los elementos interactúan, se enlazan y forman compuestos. Al examinar la tabla periódica, las tendencias del tamaño atómico ayudan a predecir y comprender estas interacciones, proporcionando una ventana al comportamiento de los elementos. Esto no solo es importante para descubrimientos académicos, sino que también tiene amplias aplicaciones prácticas en una variedad de campos científicos.


Grado 9 → 4.5.1


U
username
0%
completado en Grado 9


Comentarios