Grado 9

Grado 9Estructura Atómica


Valencia y enlace químico


En el estudio de la química, especialmente a un nivel básico, es importante comprender cómo interactúan los átomos entre sí. Esta sección explora los conceptos de valencia y enlaces químicos, que proporcionan la base necesaria para entender cómo los elementos se combinan para formar compuestos.

¿Qué es un átomo?

Un átomo es la unidad más pequeña de la materia que conserva las propiedades de un elemento. Cada átomo consiste en un núcleo compuesto por protones y neutrones, rodeado por electrones que giran alrededor del núcleo en diferentes niveles de energía o capas.

Configuración electrónica y niveles de energía

Los electrones ocupan niveles de energía específicos alrededor del núcleo, y estos niveles pueden albergar un cierto número de electrones. El primer nivel puede contener hasta 2 electrones, el segundo hasta 8, el tercero hasta 18, y así sucesivamente. Sin embargo, por simplicidad, a menudo se encuentran solo los primeros dos niveles en química básica:

  • Primer nivel: hasta 2 electrones
  • 2° nivel: hasta 8 electrones

La disposición de los electrones en estos niveles se llama configuración electrónica, la cual determina cómo interactuará un átomo, o formará enlaces, con otros átomos.

Valencia

La valencia es una medida de la capacidad de un átomo para unirse con otros átomos. Es determinada por el número de electrones en la capa más externa de un átomo. Los átomos son más estables cuando su capa más externa está llena. La mayoría de los átomos intentan lograr una capa externa completa, ya sea compartiendo electrones o transfiriéndolos entre átomos para formar compuestos.

Explicación de la valencia

Si la capa exterior no está llena, el átomo tiene la posibilidad de formar enlaces con otros átomos para lograr estabilidad. Por ejemplo, el oxígeno con una configuración de 2, 6 (dos electrones en la primera capa y seis en la segunda) necesita dos electrones más para llenar su capa externa. Por lo tanto, la valencia del oxígeno es 2.

La configuración electrónica visualmente se ve así:

Oxígeno (O) 1s² 2s² 2p⁴

Enlace químico

Los átomos se enlazan entre sí para lograr una configuración electrónica estable, generalmente una capa exterior completa. Hay tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, covalente y metálico.

Enlace iónico

Los enlaces iónicos se forman cuando un átomo dona electrones a otro átomo, resultando en la formación de iones positivos y negativos. Estos iones de carga opuesta se atraen entre sí para formar un compuesto estable.

Por ejemplo, el sodio (Na) puede ceder un electrón para obtener una capa exterior completa, mientras que el cloro (Cl) necesita otro electrón para obtener la misma capa. El sodio dona un electrón al cloro, resultando en Na+ y Cl-, que se enlazan para formar cloruro de sodio (sal de mesa):

Na → Na⁺ + e⁻ Cl + e⁻ → Cl⁻ Na⁺ + Cl⁻ → NaCl
Na Cloro

Enlaces covalentes

Los enlaces covalentes se forman cuando los átomos comparten pares de electrones. Este tipo de enlace generalmente ocurre entre no metales. Ambos átomos logran capas exteriores completas compartiendo electrones.

Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno pueden formar una molécula de hidrógeno (H2) compartiendo sus electrones individuales:

H• + •H → H:H (o HH)
H H

Enlace metálico

En los enlaces metálicos, los electrones en la capa exterior de los átomos de metal se mueven libremente. Este movimiento permite a los metales conducir electricidad y calor. El 'mar de electrones' se comparte entre la red de iones metálicos, dando a los metales propiedades únicas como la ductilidad y conductividad.

En el ejemplo de un metal como el hierro (Fe), el enlace se representa de la siguiente manera:

Fe → Fe²⁺ + 2e⁻ (electrones deslocalizados)
Fe

Comprender la valencia con ejemplos

La valencia de diferentes elementos varía dependiendo del número de electrones en su capa más externa. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Hidrógeno: Valencia 1, porque necesita un electrón extra para llenar su capa.
  • Carbono: Valencia 4, necesita cuatro electrones para llenar su capa exterior (2, 4).
  • Oxígeno: Valencia 2, necesita dos electrones para llenar su capa exterior (2, 6).
  • Cloro: Valencia 1, necesita un electrón extra para llenar su capa exterior (2, 8, 7).

Considere el compuesto agua (H2O):

El oxígeno se combina con dos átomos de hidrógeno mediante enlaces covalentes para formar una configuración estable:

O + 2H → H₂O
O H H

Regla del octeto

Un principio conocido como la regla del octeto se utiliza a menudo para predecir cómo los átomos se enlazarán. Esta regla establece que los átomos forman enlaces de tal manera que cada átomo tiene ocho electrones en su capa exterior, asemejándose a la configuración electrónica de un gas noble. Sin embargo, hay excepciones a esta regla, y algunos elementos pueden ser estables con menos o más de ocho electrones.

Polaridad y enlace

Los enlaces covalentes pueden ser polares o no polares dependiendo de las electronegatividades de los átomos involucrados. La electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones. Cuando dos átomos tienen diferentes electronegatividades, los electrones en un enlace covalente pueden estar más cerca de un átomo, resultando en un enlace covalente polar. Por ejemplo, el enlace dentro de la molécula de agua (H2O) es polar porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, lo que atrae los electrones compartidos.

H(δ⁺) — O(δ⁻) — H(δ⁺)

Resumen y conceptos para recordar

  • La valencia se refiere a la fuerza de combinación de un átomo, generalmente determinada por el número de electrones necesarios para llenar su capa exterior.
  • La formación de enlaces químicos ayuda a los átomos a alcanzar una configuración electrónica más estable.
  • Hay tres tipos principales de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico.
  • La regla del octeto es un concepto importante para entender cómo los átomos forman compuestos, aunque hay excepciones a esta regla.
  • La diferencia en electronegatividades afecta el tipo de enlace formado (enlace covalente polar o no polar).

Al entender la valencia y los diferentes tipos de enlaces químicos, podemos predecir y explicar cómo se forman diferentes sustancias, arrojando luz sobre la estructura molecular del mundo que nos rodea.


Grado 9 → 2.10


U
username
0%
completado en Grado 9


Comentarios