Grado 7 → Introducción a la Química ↓
Unidades de medida en química
La química es el estudio de la materia y los cambios que ocurren en ella. Para describir con precisión estos cambios y las propiedades de la materia, necesitamos un lenguaje común. Este lenguaje se basa en unidades de medida, las cuales nos permiten medir las características de la materia. En esta lección, exploraremos las diferentes unidades de medida utilizadas en química y su importancia.
Importancia de las unidades de medida
Las unidades de medida son esenciales porque proporcionan una forma estandarizada de expresar cantidades. Sin unidades, los científicos tendrían problemas para repetir experimentos y comparar sus resultados con los de otros. Imagina que estás tratando de compartir una receta que simplemente dice "agregar un poco de harina." Sin una medida específica como "tazas" o "gramos," la receta está sujeta a interpretación e inconsistencia.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
El Sistema Internacional de Unidades, abreviado como SI del francés "Système International de Unites", es el sistema de medida más utilizado en el mundo. Proporciona un conjunto uniforme de unidades para simplificar la comunicación y los cálculos a través de diferentes campos y disciplinas científicas. En química, utilizamos muchas unidades específicas del sistema SI para medir varias propiedades de las sustancias.
Este ejemplo visual muestra un cuadrado de 1 cm x 1 cm designado por la medida de 1 centímetro (cm), que es un ejemplo de medición de longitud.
Unidades básicas en química
El sistema SI está compuesto por siete unidades básicas, pero en química principalmente utilizamos las siguientes:
- Mol (mol): Se utiliza para medir la cantidad de una sustancia.
- Metro (m): Se utiliza para medir longitud o distancia.
- Kilogramo (kg): Se utiliza para medir masa.
- Segundo (s): Se utiliza para medir tiempo.
- Kelvin (K): Se utiliza para medir temperatura.
Unidades derivadas en química
Las unidades derivadas son combinaciones de unidades básicas. Se utilizan para medir propiedades que requieren más de una dimensión de medición. Por ejemplo:
- Volumen: Se mide en metros cúbicos (m3) o más comúnmente en litros (L). Un litro es el volumen de un cubo con un lado de 10 cm, que es 1 dm3.
- Densidad: Se mide en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) o gramos por centímetro cúbico (g/cm3).
- Presión: Se mide en pascales (Pa), que es igual a un newton por metro cuadrado. En química, la presión a menudo se mide en atmósferas (atm) o milímetros de mercurio (mmHg).
Esta visualización esférica sirve como representación de la medición de volumen, y destaca el concepto del litro, una unidad comúnmente utilizada en química.
Unidades típicas de medida en química
El mol
Un mol es una unidad utilizada para describir la cantidad de una sustancia. Un mol se define como 6.022 × 1023
partículas (átomos, moléculas, iones o electrones), también conocido como número de Avogadro. Por ejemplo, un mol de agua (H2O) contiene 6.022 × 1023
moléculas de agua.
Ejemplo: 1 mol de átomos de carbono = 6.022 × 10²³ átomos
Masa
La masa es una medida de la cantidad de materia en algo. En química, a menudo se mide en gramos (g) en lugar de kilogramos porque la mayoría de las muestras químicas son pequeñas y los gramos son una unidad más conveniente.
Ejemplo: La masa de un solo átomo de carbono es ≈ 12 uma (unidades de masa atómica), que es ≈ 1.99 × 10⁻²³ gramos.
Volumen
El volumen mide la cantidad de espacio ocupado por un objeto. En química, a menudo se mide en litros o mililitros (ml), donde 1 litro = 1000 ml. Esta unidad es especialmente útil al trabajar con líquidos o gases.
Densidad
La densidad es el valor obtenido al dividir la masa de una sustancia por su volumen, expresado por la siguiente fórmula:
Densidad = masa / volumen Ejemplo: La densidad del agua es de aproximadamente 1 g/cm³.
Presión
La presión es una medida de la fuerza ejercida sobre cierta área. Es importante para entender cómo se comportan los gases bajo diferentes condiciones. Las unidades comunes son atmósferas (atm), pascales (Pa) y milímetros de mercurio (mmHg).
Ejemplo: La presión atmosférica estándar al nivel del mar es 760 mmHg o 1 atm.
Temperatura
Aunque la escala de Celsius se utiliza a menudo en la vida cotidiana, la escala de Kelvin se utiliza en cálculos científicos porque comienza en el cero absoluto, que es la temperatura teórica más baja posible.
0 K (Kelvin) = -273.15 °C (Celsius)
Conversión entre unidades
En química, la conversión entre unidades es común porque los experimentos y cálculos pueden requerir diferentes unidades. Utilizar factores de conversión permite a los químicos cambiar de una unidad a otra.
Consideremos algunos ejemplos:
Convertir gramos a moles (y viceversa)
Para convertir gramos a moles, divide la masa de la sustancia (en gramos) por su masa molar (en gramos por mol). La fórmula es:
Mol = masa (g) / masa molar (g/mol)
Convertir litros a mililitros
Ya que 1 litro es igual a 1000 mililitros, se multiplica por 1000 para convertir litros a mililitros, y se divide por 1000 para convertir mililitros a litros.
Convertir Celsius a Kelvin
Para convertir grados Celsius a Kelvin, se suman 273.15 a la temperatura en Celsius.
Temperatura (K) = Temperatura (°C) + 273.15
Convertir unidades de presión
Para convertir unidades de presión, necesitas conocer los factores de conversión. Por ejemplo, 1 atm = 101325 Pa = 760 mmHg.
Importancia y precisión en la medición
Al realizar mediciones en química, es importante considerar tanto la precisión como la exactitud. La exactitud se refiere a qué tan cerca está una medición del valor verdadero, mientras que la precisión se refiere a qué tan repetible es una medición.
Las cifras significativas se utilizan para expresar la precisión de una medición. Incluyen todos los dígitos conocidos y un dígito aproximado. Por ejemplo, en una medición de 12.345, los cinco dígitos son significativos, lo que indica una alta precisión.
Conclusión
Comprender las unidades de medida y utilizarlas correctamente es fundamental en química. Asegura una comunicación clara y permite a los científicos compartir y comparar sus hallazgos con confianza. Ya sea midiendo la masa de un reactivo, el volumen de una solución o la presión de un gas, seleccionar las unidades apropiadas y convertir entre ellas con precisión es fundamental para la exactitud y la confiabilidad científica.
A medida que continúas explorando la química, practicar estos conceptos fortalecerá tu comprensión y te permitirá participar más efectivamente en el análisis y la experimentación química.