Física para estudiantes de pregrado
Introducción
Química de Pregrado proporciona una exploración profunda de la química fundamental y aplicada. Los temas incluyen estructura atómica y molecular avanzada, química cuántica, termodinámica, cinética y equilibrio. La Química Orgánica abarca mecanismos de reacción, espectroscopia y síntesis, mientras que la Química Inorgánica explora compuestos de coordinación y cristalografía. La Química Analítica introduce cromatografía, espectroscopia y métodos electroquímicos. La Bioquímica conecta la química con los sistemas biológicos. El trabajo de laboratorio enfatiza la precisión, la instrumentación y la comunicación científica, preparando a los estudiantes para la investigación, la industria o estudios avanzados.
Todos los capítulos y temas
1. Química general
- 1.1. Introducción a la Química
- 1.2. Estructura atómica
- 1.2.1. Partículas subatómicas
- 1.2.2. Modelo Atómico
- 1.2.3. Números cuánticos
- 1.2.4. Configuración Electrónica
- 1.2.5. Tendencias periódicas
- 1.2.6. Isotopes and their applications
- 1.3. Enlace químico
- 1.3.1. Enlace iónico
- 1.3.2. Enlaces covalentes
- 1.3.3. Enlace Metálico
- 1.3.4. Hibridación
- 1.3.5. Geometría molecular y teoría VSEPR
- 1.3.6. Polaridad del enlace y momento dipolar
- 1.4. Estequiometría
- 1.4.1. Concepto de mol
- 1.4.2. Fórmula empírica y molecular
- 1.4.3. Reactante limitante y reactante en exceso
- 1.4.4. Porcentaje de Rendimiento y Pureza
- 1.4.5. Cálculo de dilución
- 1.5. Estados de la materia
- 1.5.1. Leyes de los Gases
- 1.5.2. Materia y Fuerzas Intermoleculares
- 1.5.3. Estructuras Sólidas y Cristalinas
- 1.5.4. Diagrama de fases
- 1.5.5. Plasma y fluido supercrítico
- 1.6. Reacciones químicas
- 1.6.1. Tipos de Reacciones Químicas
- 1.6.2. Balanceo de ecuaciones químicas
- 1.6.3. Reacciones termoquímicas
- 1.6.4. Perfiles de energía de reacción
- 1.7. Soluciones y mezclas
- 1.7.1. Unidades de concentración
- 1.7.2. Propiedades del síndrome
- 1.7.3. Solubilidad y Reglas de Solubilidad
- 1.7.4. La ley de Henry y la ley de Raoult
- 1.7.5. Coeficiente de partición
- 1.8. Equilibrio químico
- 1.8.1. La ley de acción de masas
- 1.8.2. El principio de Le Chatelier
- 1.8.3. Cociente de reacción
- 1.8.4. Para usar esta calculadora en línea para la constante de equilibrio, ingrese la constante de equilibrio (Eq.) y presione el botón de calcular. Aquí es cómo se puede explicar el cálculo de la constante de equilibrio con los valores de entrada dados -> 0.05 = 0.05/0.
- 1.8.5. Equilibrio ácido-base
- 1.9. Ácidos y bases
- 1.9.1. Definiciones de Arrhenius, Brønsted–Lowry y Lewis
- 1.9.2. pH y pOH
- 1.9.3. Titulación ácido-base
- 1.9.4. Solución Buffer
- 1.9.5. Indicador ácido-base
- 1.9.6. Polyprotic Acids and Bases
- 1.10. Electroquímica
- 1.10.1. reacciones redox
- 1.10.2. Celdas Galvánicas y Electrolíticas
- 1.10.3. Ecuación de Nernst
- 1.10.4. Electrólisis
- 1.10.5. Leyes de Faraday de la electrólisis
- 1.11. Termodinámica
- 1.11.1. Leyes de la Termodinámica
- 1.11.2. Entalpía, entropía y energía libre de Gibbs
- 1.11.3. Espontaneidad de las reacciones
- 1.11.4. Ciclos termodinámicos (Ley de Hess, ciclo de Carnot)
- 1.12. Cinética
- 1.12.1. La ley de velocidad y el orden de reacción
- 1.12.2. Energía de Activación y Catalizador
- 1.12.3. Teoría de colisiones
- 1.12.4. Mecanismo de reacción
- 1.12.5. Teoría del estado de transición
2. Química orgánica
- 2.1. Estructura y relaciones
- 2.1.1. Hibridación en Compuestos de Carbono
- 2.1.2. Resonancia y aromatización
- 2.1.3. Orbitales moleculares
- 2.1.4. Efectos inductivo y mesomérico
- 2.2. Hidrocarburos
- 2.2.1. Hidrocarburos
- 2.2.2. Alqueno
- 2.2.3. Alquinos
- 2.2.4. Compuestos aromáticos
- 2.2.5. Cicloalcanos y Conformación
- 2.3. Grupo Funcional
- 2.3.1. Alcoholes y fenoles
- 2.3.2. Éteres y epóxidos
- 2.3.3. Aldehídos y cetonas
- 2.3.4. Ácidos carboxílicos y derivados
- 2.3.5. Aminas
- 2.3.6. Ésteres y amidas
- 2.3.7. Tioles y sulfuros
- 2.4. Estereoscópico
- 2.4.1. Isomería en Estereoquímica
- 2.4.2. Quiralidad y actividad óptica
- 2.4.3. Análisis estructural
- 2.4.4. Diastereómeros y Enantiómeros
- 2.5.1. Reacciones de sustitución
- 2.5.2. Reacciones de eliminación
- 2.5.3. Reacciones de adición
- 2.5.4. Reacciones radicales
- 2.5.5. Reacciones de reordenamiento
- 2.5.6. Reacciones Pericíclicas
- 2.6. Espectroscopía y análisis estructural
- 2.6.1. Espectroscopía Infrarroja
- 2.6.2. Espectroscopía por resonancia magnética nuclear
- 2.6.3. Espectrometría de masas
- 2.6.4. Espectroscopia UV-visible
- 2.6.5. Cristalografía de rayos X
- 2.7. Química de polímeros
- 2.7.1. Polímeros de Adición y Condensación
- 2.7.2. Mecanismo de polimerización
- 2.7.3. Polímero biodegradable
- 2.7.4. Polímeros conductores e inteligentes
3. Química inorgánica
- 3.1. Química de coordinación
- 3.1.1. Ligandos y compuestos de coordinación
- 3.1.2. Teoría del campo cristalino
- 3.1.3. Teoría de Orbitales Moleculares en Compuestos de Coordinación
- 3.1.4. Distorsión de Jahn–Taylor
- 3.2. Química del grupo principal
- 3.2.1. Metales alcalinos y alcalinotérreos
- 3.2.2. Halógenos y Gases Nobles
- 3.2.3. Los metales de transición y sus complejos
- 3.2.4. Lantánidos y Actínidos
- 3.3. Solid state chemistry
- 3.3.1. Redes cristalinas y celdas unitarias
- 3.3.2. Defectos en sólidos
- 3.3.3. Propiedades eléctricas y magnéticas
- 3.3.4. Superconductividad
- 3.4. Química bioinorgánica
- 3.4.1. Iones metálicos en biología
- 3.4.2. Reacciones enzimáticas con metales
- 3.4.3. Intoxicación por metales y desintoxicación
- 3.4.4. Metaloproteínas y Metaloenzimas
4. Química física
- 4.1. Química Cuántica
- 4.1.1. Dualidad onda-partícula
- 4.1.2. Ecuación de Schrödinger
- 4.1.3. Números Cuánticos y Orbitales
- 4.1.4. Espectroscopía atómica y molecular
- 4.2. Mecánica estadística
- 4.2.1. Distribución de Maxwell–Boltzmann
- 4.2.2. Funciones de partición
- 4.2.3. Estadísticas de Bose-Einstein y Fermi-Dirac
- 4.3. Termodinámica química
- 4.3.1. Energía Libre de Gibbs
- 4.3.2. Transición de fase
- 4.3.3. Eficiencia termodinámica
- 4.4. Química de superficies
- 4.4.1. Absorción y Catálisis
- 4.4.2. Coloides y Emulsiones
5. Química Analítica
- 5.1. Métodos clásicos
- 5.1.1. Análisis Gravimétrico
- 5.1.2. titrímetro
- 5.2. Métodos instrumentales
- 5.2.1. Cromatografía
- 5.2.2. Espectroscopía
- 5.2.3. Métodos electroanalíticos
- 5.2.4. Difracción de rayos X
6. Química Industrial
- 6.1. Petroquímica
- 6.2. Principios de ingeniería química
- 6.3. Química Verde
- 6.4. Farmacéuticos y Síntesis de Medicamentos
7. Bioquímica
- 7.1. Carbohidratos
- 7.2. Proteínas y enzimas
- 7.3. Lípidos y membranas
- 7.4. Ácidos nucleicos
- 7.5. Metabolismo y Bioenergética
- 7.6. Cinética enzimática y mecanismo